La nueva Ley de Telecomunicaciones Convergentes trae consigo el temor de que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo comiencen a rastrear las comunicaciones de la población, como lo establece uno de sus artículos que obliga a las operadoras de telefonía e internet a compartir información de sus usuarios, lo que incluye la posición georreferenciada.
Para Mariví Marín Vázquez, directora y fundadora de Probox, organización sin fines de lucro que documenta, analiza y denuncia la censura informativa en línea en Latinoamérica, esto convertiría a esas empresas en instrumentos de espionaje para la dictadura sandinista que a su juicio busca el control absoluto de la información que circula en el país.
Ante esto, la experta en comunicación digital ofreció, en entrevista con Nicaragua Investiga, una serie de recomendaciones a seguir para reforzar la seguridad en línea. Compartimos algunos de esas prácticas seguras para evitar que la represión alcance a quienes aún están dentro del país en labores de organización ciudadana.
«Esta es una ley que más bien abre un precedente adicional sobre el control informativo, que ya no va solo de haber pasado de medios tradicionales a medios digitales, sino que ahora también tiene que ver con los proveedores del servicio de internet que tienen que estar supeditados a lo que diga el ente regulador y evidentemente esto es una grave vulneración a lo que sea que que tenga que ver con privacidad de las personas, con datos personales, con protección a su información, etcétera», advirtió Marín Vásquez.
Qué hacer para blindar la seguridad en línea
Uno de los primeros consejos que ofrece es tener contraseñas seguras en los dispositivos móviles. La verificación de dos pasos o dos factores. Es preferible que sea una robusta con patrones alfanúmericos, en vez de huellas dactilares o reconocimiento facial. En caso de una detención dificulta que se tenga acceso de primera mano a la información sensible dentro del equipo.
Además, es importante compartir con un tercero fuera del país esa clave para permitir hacer un vaciado de esa información en tiempo real si ocurre la aprehensión por cuerpos de seguridad del régimen.
«Es importante tener contraseñas seguras, que sean largas y preferiblemente que una persona que esté fuera del país, de absoluta confianza, pueda también tener acceso a esta clave en caso de cualquier tipo de vulnerabilidad que pueda utilizarla para borrar información, para tener acceso a la cuenta y cambiar la clave por si intentan hackearla, utilizarla de mala forma o manipularla», reiteró la directora de Probox.
Sobre la verificación o autenticación de dos factores, la experta recomienda que sea con una aplicación que proporcione el código. Hacerlo con el mensaje de texto (SMS) facilita a los organismos de seguridad tener acceso a verificación. Recomienda al igual mantener en un lugar seguro los códigos de respaldo en caso de ser necesario.
Freedom House: La libertad en internet disminuyó en Nicaragua en medio de una represión generalizada
Uso de app de mensajería con cifrado
El uso de aplicaciones de mensajería con cifrado es otro de los elementos a tomar en cuenta. De ellos, Whatsapp y Signal son las dos mejores para mantener conversaciones seguras. La última ofrece una capa adicional de seguridad porque permite cambiar el ícono de la app para evitar que descubran esa información en caso de que tomen el dispositivo móvil de la persona.
Agrega que los chats debe tener otros nombres creativos para que no los identifiquen, en caso de que haya comunicación sensible o para evitar despertar alertas en los cuerpos represores.
«No es recomendable enviar material sensible, contenido sensible a través de redes sociales y y aplicaciones de mensajería que no sean cifradas, mensajitos de X, de Twitter, mensajitos de meta, eso también es fácilmente vulnerable y la recomendación es que toda la información sensible se se maneje a través a través de aplicaciones cifradas y, por ejemplo, Signal permite cambiar el icono de la imagen para que no sea evidente que es esta aplicación, sino que parezca que es algo del clima o o una aplicación para regular el sueño, algo distinto», destaca Marín Vásquez.
Hay que descargar aplicaciones desde tiendas oficiales como la APP Store o Google Play. «Las aplicaciones estatales, digamos, que están por fuera de estas regulaciones internacionales. También suelen tener muchas formas de recopilar datos de manera sencilla y obviamente vulnerando todos los principios éticos morales, técnicos que deberían existir».
Apoyo de Rusia y China para el control
Recordó que los regímenes de China y Rusia le han dado a Nicaragua no solo formación ideológica en los últimos meses, sino una tecnificación y sofisticación en el control de la información, que por sí solo el régimen de Ortega y Murillo no serían capaces de hacerlo en casos como plataformas específicas o acceso al internet en zonas específicas, control social, vigilancia y reconocimiento facial.
«Esto es implementado a través de la tecnología de China, principalmente lo que tiene que ver con Huawei y no hay ninguna duda de que esto también está siendo utilizado desde hace tiempo. Y hay además evidencia que ha sido utilizado en Nicaragua», mencionó.
En su informe sobre la libertad en línea, Freedom House dijo esta semana que el país es «parcialmente libre», aunque recalcó que la represión lesionó este derecho humano en el país.
Hicieron hincapié en la Ley de Telecomunicaciones Convergentes porque como dijeron organizaciones defensoras de la libertad de expresión e información «estas disposiciones podrían otorgar al gobierno un acceso prácticamente ilimitado a los datos personales de los usuarios disidentes», lo que le da al Instituto de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) un poder ilimitado sobre el acceso a la información de la población que usa un teléfono móvil o contrata servicios privados de Internet.
Periodista Nicaragua Investiga



































