Es cierto que algunas naciones que acudieron a la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) han incumplido con el respeto a la democracia, las instituciones y a los derechos humanos, como lo dijo el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
En su discurso ante representantes de Estado el 24 de enero pasado, en Argentina, el mandatario uruguayo resaltó:
“Se habla del respeto a la democracia, a los derechos humanos y del cuidado de las instituciones. Claramente, hay países acá (en la CELAC) que no respetan ni la democracia, ni las instituciones, ni los derechos humanos. No tengamos una visión hemipléjica de la defensa de la democracia, de los derechos humanos y las instituciones, según el perfil ideológico”, dijo.
Este discurso en la cuenta oficial de la presidencia de Uruguay cuenta con 287.806 vistas. En Twitter, el mandatario tiene más de 198.000 reproducciones, 3.500 me gusta y más de 900 retweets sobre el discurso.
Su mensaje es considerado cierto. Existen estudios y análisis que dan a conocer cómo varios de los 33 países que se encuentran representados e integran la CELAC, la cual se define como “un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política”, han sido cuestionados por no respetar la democracia, las instituciones o los derechos humanos.
Según la agencia de noticias de Argentina, Télam, a la CELAC se confirmó la presencia de presidentes o representantes de las 33 naciones que conforman la CELAC. Entre los presidentes que acudieron estaban Alberto Fernández de Argentina, Lula da Silva de Brasil, Gustavo Petro de Colombia, Gabriel Boric de Chile, Luis Arce de Bolivia, Xiomara Castro de Honduras, Mia Mottley de Barbados, Mario Abdo de Paraguay, Luis Lacalle de Uruguay y Miguel Díaz-Canel de Cuba.
También acudieron algunos cancilleres en representación de los gobiernos, entre ellos el de Nicaragua, Denis Moncada; de México, Marcelo Ebrad; de Venezuela, Yván Gil Pinto; y de Ecuador, Juan Carlos Holguín.
Papa acepta la renuncia del influyente cardenal Ouellet, acusado de agresiones sexuales
Democracia en América Latina
El presidente de Uruguay señaló que existen países representados en la CELAC que, aunque han firmado acuerdos en pro de la democracia, como la Declaración de Buenos Aires firmada el 24 de enero, se tiene una visión “hemipléjica” de su defensa.
Según el informe Latinobarómetro 2021, solo el 6% de la población encuestada en la región en América Latina dice que en su país existe una “democracia plena”.
La encuesta que se hizo en 2020 y 2021 destaca que la mayor parte de la ciudadanía declara que la democracia en su país tiene “grandes problemas” y cerca de la mitad de la población en 9 países tienen esa misma percepción.
Los resultados muestran que el 60% en Argentina, 56% en Perú, 55% en Ecuador, 54% en Chile y 52% en Colombia y Paraguay dice que la democracia en su país tiene “grandes problemas”. Para este análisis se aplicaron en total 20,204 entrevistas en 18 países.
El Índice de democracia 2021, de Economist Intelligence Unit (EIU), la división de investigación y análisis de The Economist, dio a conocer en su último reporte que la democratización en el mundo sufrió retrocesos.
De acuerdo con el reporte, el puntaje regional promedio de América Latina cayó de 6,09 en 2020 a 5,83 en 2021. Esto de acuerdo con una escala de 0 a 10, la cual se basa en calificaciones de 60 indicadores agrupados en 5 categorías: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; el funcionamiento del gobierno; participación política; y cultura política.
Este índice refiere que, aunque un 80% de la población de la región de América Latina y el Caribe vive bajo regímenes democráticos, sólo el 1,3% de estos vive en una “democracia plena”, los cuales consideran son Costa Rica y Uruguay.
El reporte destaca que especialmente hubo un deterioro en los puntajes de democracia de Nicaragua y de Haití en 2021.
“El presidente, Daniel Ortega, ganó las elecciones, pero encarceló a decenas de opositores políticos, despojó al principal partido de oposición de la personería jurídica y llenó la comisión electoral de leales. Esto consolidó aún más el estatus de Nicaragua como un régimen “autoritario”, categoría en la que ingresó en 2018”, menciona el análisis.
Congreso de Perú analizará el adelanto de elecciones generales
A su vez, destaca que en Haití el asesinato del presidente Jovenel Moïse llevó al país a una prolongada crisis política, por lo que el análisis considera que “Haití ahora está categorizado como un régimen “autoritario”, lo que lo convierte en el cuarto país de la región en ser categorizado como tal (junto con Cuba, Nicaragua y Venezuela)”.
El análisis Estado Mundial de la Democracia 2022, de IDEA Internacional, de una organización en pro de la democracia, destaca por otra parte que, aunque “América es la segunda región más democrática del mundo, Haití, Nicaragua y Venezuela se han unido a Cuba como autocracias en la región”.
Entre otras cosas, dentro del reporte se considera que el aumento de amenazas a la democracia de la región es impulsado por la polarización “tóxica”, desinformación, leyes restrictivas, prohibiciones a derechos, intimidación a la prensa y creciente ataque a los tribunales.
“El descontento también va en aumento. Impulsada por la pobreza, la desigualdad, la inseguridad, la corrupción y los efectos de la pandemia, la gente acude a las urnas y a las calles en busca de un cambio. Si bien el descontento puede (y ha) resultado en opciones democráticas en la boleta electoral, los autoritarios populistas manipulan esta insatisfacción en un intento de desmantelar la democracia desde adentro”, señala el informe.
Durante la presentación del Informe de Human Rights Watch (HRW) 2023, Tamara Taraciuk directora interina de HRW para las Américas, manifestó que la región de América Latina se está viendo un “gravísimo deterioro” a la democracia del estado de derecho, esto no solo en Cuba, Nicaragua o Venezuela, sino también un “ataque frontal” a las instituciones democráticas de los sistemas electorales del poder judicial, prensa independiente y sociedad civil por parte de líderes electos democráticamente.
“En Cuba, Nicaragua y en Venezuela hay regímenes opresivos que siguen continúan con su arremetida brutal contra opositores y aquí me quiero detener, porque no nos podemos engañar, que hoy no haya decenas de muertos en las calles, no significa que la situación esté mejor sigue la represión del disenso”, explicó Taraciuk.
Cuestionamientos en materia de derechos humanos
El presidente de Uruguay también aseguró que hay países que conforman la CELAC que no respetan los derechos humanos y esto se puede confirmar con el recién publicado Informe Mundial de Human Rights Watch (HRW), organización dedicada a la investigación y defensa de los derechos humanos.
En el último informe de HRW 2023, se analizaron situaciones de gravedad en materia de derechos humanos en 15 países de América Latina entre los cuales están Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.
Por ejemplo, en el reporte se señala la situación de El Salvador, en dónde se ha declarado “régimen de excepción” en respuesta a la violencia del país. En el análisis se refiere que distintas organizaciones han detectado violaciones de derechos humanos, incluidas detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, malos tratos en prisión y violaciones al debido proceso por parte de las propias autoridades en el país.
General de alto rango de EEUU advierte una posible guerra inminente con China
También se analiza la situación en otros países. En Perú se señala que, a los problemas de asesinato de líderes ambientales y amenazas a la libertad de expresión, se ha sumado una grave crisis institucional, social y política.
“Sabemos que, desde la creación de la Guardia Nacional, el número de quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por abusos cometidos por las fuerzas armadas y la guardia nacional ha incrementado, aunque el gobierno ha sostenido lo contrario, y en 2021 en la CNDH recibió 940 quejas que fue el número más alto en ocho años contra el ejército y la Guardia Nacional”, reveló en la presentación del informe, Tyler Mattiace, investigador de HRW, sobre la situación en materia de derechos humanos en México.
Según el Informe 2021/22 Amnistía Internacional, sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, detalla que en América miles de personas huyeron de sus países a causa de violaciones de derechos humanos relacionadas con la violencia, pobreza, desigualdad y cambio climático.
“La violencia contra las mujeres y niñas seguía suscitando honda preocupación en toda la región (de América). Las investigaciones sobre casos de violencia de género -como la violencia de género, intrafamiliar, la violación, el homicidio y el feminicidio- fueron con frecuencia inadecuadas”, se detalla en el reporte de Amnistía Internacional.
El reporte manifiesta que el derecho a la libertad de expresión “estaba amenazado” en varios países de América, por lo que decenas de periodistas y personas críticas a los gobiernos fueron objeto de amenazas, censura, agresiones y detenciones.
“En muchos países, la policía y otras fuerzas de seguridad reprimieron las manifestaciones pacíficas haciendo un uso excesivo de la fuerza, practicando detenciones arbitrarias y, en algunos casos, cometiendo homicidios ilegítimos”, se detalla en el reporte de Amnistía.
Inés Pousadela, doctora en ciencia política e investigadora en CIVICUS, una alianza internacional dedicada a fortalecer la acción ciudadana, dio a conocer en una presentación para CADAL (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina) el panorama del espacio cívico en América Latina.
En su intervención dijo que de acuerdo con el Monitor CIVICUS -una herramienta que califica el estado del espacio cívico en todos los países del mundo-, en América se tienen “cinco países con espacios cívicos represivos que son, en orden alfabético: Colombia, Haití, Honduras, México y Venezuela, y dos con espacios cívicos cerrados”, los cuales son: Cuba y Nicaragua.
El monitor califica a los “espacios cívicos represivos” donde las personas activas y los miembros de la sociedad civil que cuestionan al poder corren el riesgo de ser vigilados, hostigados, intimidados, encarcelados, heridos y muertos. Y cataloga a los espacios “cerrados” en donde prevalece una atmósfera de miedo y violencia, y cualquier crítica a las autoridades gobernantes puede ser severamente castigada aunado a que no hay libertad de prensa.
Colombia reparará a las víctimas de represión policial en protestas de 2021
Destacó que en el último año el monitor documentó casos de intimidación en por lo menos 19 o 20 países de la región, generalmente acompañados de acciones de criminalización de vigilancia, represalias y otras.
“Uno de los países donde llaman más la atención no el uso sistemático de estos mecanismos es Cuba, donde se ha utilizado últimamente como digamos la intimidación y la delación como mecanismos para impedir las protestas”, expuso.
Los cuestionamientos a la democracia y a los derechos humanos ocurren mientras algunos presidentes como Andrés Manuel López Obrador, de México; Nayib Bukele de El Salvador; Nicolás Maduro de Venezuela y Daniel Ortega de Nicaragua minimizan los reportes internacionales y señalamientos de expertos en la materia, o bien aseguran que cumplen respetar los derechos humanos.
Una nota del medio NTN24 destaca cómo el presidente Bukele ha criticado los informes internacionales por asegurar que estos generalmente defienden los derechos «de los delincuentes» y no de las personas «honrradas».
You must be logged in to post a comment Login