Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

Dengue deja un centenar de muertos en Centroamérica este año

El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.

Un trabajador del Ministerio de Salud rocía insecticidas contra el mosquito Aedes aegypti en Ciudad de Guatemala el 12 de julio de 2024. AFP/NI

Un centenar de muertos ha dejado este año un brote de dengue en Centroamérica, donde el país más afectado es Guatemala, con la mitad de los decesos, informaron este viernes responsables de salud.

En Guatemala 50 personas han fallecido por dengue y más de 43.000 personas han contraído la enfermedad, casi seis veces más que en el mismo lapso de año pasado, según un informe del Ministerio de Salud.

Lluvias provocan accidentes, lesionados y daños en vehículos y viviendas

En Honduras se registran 29 fallecidos y unos 60.000 casos, mientras Panamá contabiliza 12 muertos y más de 5.700 casos, de los cuales 40 son graves, de acuerdo a cifras oficiales.

En El Salvador murieron tres niños de dengue y hay unos 3.700 casos sospechosos.

En Costa Rica no se reportan decesos, pero sí más de 11.000 casos confirmados de la enfermedad. Nicaragua informó solo de 196 casos, sin muertos.

Bukele ordena abrir mercados móviles para contener alza de precios de alimentos en El Salvador

El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.

Debido al brote, algunos países de la región han declarado el estado de emergencia para enfrentar la proliferación el mosquito «Aedes aegypti», transmisor de la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió en abril de 2023 que el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos ahora se propagan mucho más y más lejos de sus zonas habituales por efecto del cambio climático.

Autor
AFP

Te podría interesar

Mundo

Carlos Sandoval, investigador social costarricense experto en migración, explicó que se trata de un sistema de "externalización de fronteras" por el que Estados Unidos...

Mundo

Por primera vez en una administración estadounidense, la política del Departamento de Estado comienza por América Latina, con la visita la próxima semana del...

Mundo

Trump ha criticado al acuerdo de 1977 del entonces presidente Jimmy Carter que resultó en la transferencia del control del canal a Panamá en...

Ocio

El consumo de alcohol aumenta el riesgo de padecer al menos siete tipos de cáncer: de mama, colorrectal, hígado, boca, garganta, esófago y laringe.

Copyright © Nicaragua Investiga 2024