Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

EE. UU. impone restricciones de visa a funcionarios cubanos

Estados Unidos impuso restricciones migratorias a nueve funcionarios cubanos por reprimir manifestantes durante la jornada electoral del 15 de noviembre.

Cubanos durante las manifestaciones del 15N. Archivo/NI

El Gobierno de Estados Unidos impuso el martes restricciones de visa a nueve altos funcionarios del Ministerio del Interior (Minint) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Far) de Cuba.

«A raíz de las acciones del régimen cubano contra manifestantes pacíficos el 15 de noviembre, el Departamento de Estado impuso restricciones de visa a nueve funcionarios cubanos implicados en intentos por acallar las voces del pueblo cubano mediante la represión y detenciones injustas», anunció el Departamento de Estado en un comunicado.

“Los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica son universales”, refiere el texto del anuncio, en el que no aparecen aún los nombres de los oficiales implicados en la prohibición de entrada como no inmigrantes a Estados Unidos.

EEUU: Entra en vigor nueva política migratoria de revisar cada deportación caso por caso

La medida, afirma la cartera de Exteriores, impulsa el objetivo estadounidense “de apoyar al pueblo cubano y promover la rendición de cuentas no solo de los líderes del régimen, sino también de los funcionarios que permiten los ataques a la democracia y los derechos humanos”.

Medidas se dan por represión

En las jornadas previas al 15N los medios acreditados en la isla reportaron casos de acoso a potenciales participantes. “El régimen cubano acosó a activistas con turbas patrocinadas por el gobierno, confinó a periodistas y miembros de la oposición en sus hogares, revocó las credenciales de los periodistas para reprimir la libertad de prensa y detuvo arbitrariamente a ciudadanos cubanos que intentaron protestar pacíficamente”.

Tras el anuncio del Departamento de Estado, el canciller cubano Bruno Rodríguez reafirmó en un tuit la postura del gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel de impedir cualquier manifestación de disenso, aludiendo a temas de soberanía nacional.

“Las medidas hostiles anunciadas hoy no alteran esa determinación”, zanjó Rodríguez.

Una marcha frustrada

El grupo Archipiélago convocó inicialmente la marcha pacífica para el 20 de noviembre pidiendo la libertad de los denominados «presos políticos». El gobierno cubano fijó para ese día un ejercicio nacional de defensa popular y los organizadores la movieron para el día 15 del mismo mes.

Sin embargo, Yunior García, el joven dramaturgo y opositor cubano, anunció que marcharía en solitario con una rosa en la mano el día 14, lo que fue impedido por las fuerzas gubernamentales que rodearon su casa y convocaron a un acto de repudio, hasta que el disidente se vio obligado a abandonar la isla con destino a España, a donde llegó, según declaró, con una visa de turista.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Economía

Los productos chinos estarán sujetos a un 104% de gravámenes adicionales al entrar en Estados Unidos si Donald Trump lleva a cabo su última...

Nación

Será un +18% para Managua. +54% en total para China (sumando varios aranceles), +20% para la Unión Europea (UE), +46% para Vietnam, +24% para...

Mundo

La Fuerza Armada venezolana expresó su "férrea voluntad" de "responder con acciones contundentes" a "cualquier amenaza que atente contra la integridad y la paz"...

Mundo

Los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos oscilan según los países entre un mínimo del 10% y un 54% acumulado en el caso de...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024