Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

Ecuador: continúan las protestas sin solución a la vista

Ecuador sigue sumido en el caos, acumulando pérdidas millonarias por las protestas violentas en medio del llamado de varios sectores para que se inicie el diálogo entre el Gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas.

Manifestantes indígenas marchan por Quito el 20 de junio de 2022.

Las movilizaciones en Ecuador han ido en aumento y se han vuelto más violentas, mientras la comunidad indígena va sumando adeptos que se unen para protestar por el alto costo de vida y exigir al Gobierno reformas sociales y económicas, como una reducción de los precios de los combustibles.

El presidente Guillermo Lasso declaró un estado de excepción para evitar destrozos, pero a pesar de ello la violencia han seguido aumentando y las pérdidas del sector productivo son millonarias, se calcula que ascienden a los 50 millones de dólares diarios.

El ministro de Economía, Simón Cueva, mencionó que el país gasta más en subsidios que en los bonos para dar bienestar a los ciudadanos.

Vargas Llosa espera que presidencia de Petro en Colombia sea solo «un accidente»

“Los subsidios ya están este rato muy grandes para todo el Ecuador, es absurdo destinar esos recursos para subsidios generalizados que al final de una u otra forma acaban beneficiando también al contrabando, al narcotráfico, etcétera”, explicó Cueva.

El vandalismo se ha apoderado de las marchas hasta tal punto que en varios lugares los manifestantes han llegado a agredir a médicos y periodistas. Ante esta realidad, el líder indígena Leonidas Iza hizo un llamado a sus bases para que no aviven la protesta y dice trabajar por la paz, mostrándose más cauteloso en sus últimas declaraciones.

“Por favor, el paso libre para todos los trabajadores de la salud, ambulancias, enfermos, absolutamente todo lo que concierne a la salud. También respeto absoluto a los medios de comunicación a los trabajadores de la comunicación”, dijo.

Lasso derogó el decreto que instauró el estado de excepción en tres provincias del país y emitió uno nuevo que extendió la medida a seis provincias, dejando sin opciones a la Asamblea Nacional, que pretendía reunirse para suprimir el primer decreto.

La huelga, convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas, la mayor de su tipo en el país, lleva ocho días de violentas protestas en reclamo de la reducción de los precios de la gasolina, más presupuesto para la educación y la fijación de precios de los productos agrícolas, entre otras demandas.

Honduras: El autor intelectual del asesinato de Berta Cáceres, condenado a 22 años de prisión

En las últimas jornadas y mientras se prolonga el conflicto, las universidades, la Iglesia, las cámaras de la producción y Naciones Unidas han hecho varios llamados al diálogo y hasta ahora no se ha logrado establecer una mesa para iniciar conversaciones y reinstaurar la paz en el país.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Mundo

El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana y seis oenegés dijeron en un informe que El Salvador ahora tiene "1.824 presos por...

Mundo

Delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), González aspira a convertirse en la primera presidenta electa del país.

Mundo

La Casa Blanca afirma no haber sido notificada "con antelación" sobre la ley marcial decretada por el presidente surcoreano Yoon Suk Yeol

Mundo

La oposición reivindicó la victoria de González Urrutia asegurando que tenían el 80% de las copias de las actas que demostraban su triunfo y...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024