La muerte del expresidente estadounidense Jimmy Carter de 100 años de edad, anunciada este 29 de diciembre de 2024, pone punto final a la trayectoria de un estadista que, pese a su breve paso por la Casa Blanca (1977-1981), ejerció una influencia determinante en la política internacional y, de forma muy marcada, en la historia de Nicaragua.
Su legado, al mismo tiempo reconocido y cuestionado, entrelaza momentos críticos de la vida política nicaragüense con la más amplia agenda de defensa de derechos humanos que caracterizó su administración.
Carter llegó al poder en 1977, en medio de tensiones globales derivadas de la Guerra Fría. Desde su campaña, hizo hincapié en la promoción de derechos humanos como pilar de la política exterior de Estados Unidos, lo que contrastaba con la tolerancia previa hacia dictaduras aliadas.
Este nuevo enfoque tuvo repercusiones inmediatas en América Latina, donde distintos regímenes autoritarios enfrentaban cada vez más presión internacional por sus violaciones a los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Cuando Carter asumió la presidencia, Nicaragua seguía bajo el férreo control de Anastasio Somoza Debayle, quien lideraba una de las dictaduras más longevas y represivas del continente.
Estados Unidos, históricamente aliado de Somoza, comenzó a aplicar mayor presión diplomática para propiciar un cambio político. Sin embargo, el estallido de la Revolución Sandinista en 1979 aceleró la caída del dictador y abrió la puerta a un gobierno revolucionario encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
Inicialmente, Carter mostró cierta disposición a mantener un diálogo fluido con la nueva dirigencia sandinista. El énfasis de su administración en los derechos humanos coincidía en parte con los reclamos sociales de la revolución.
No obstante, la afinidad del FSLN con Cuba y la Unión Soviética —en el contexto de la Guerra Fría— llevó a que la Casa Blanca, al final del mandato de Carter, recalibrara su posición hacia Nicaragua.
Si bien el apoyo oficial a los contras se intensificó con la llegada de Ronald Reagan en 1981, la desconfianza hacia el gobierno sandinista se fraguó en los últimos meses de la administración Carter.
Esta postura sentó las bases para que, en la década de 1980, Washington financiara y apoyara a los contras, un grupo rebelde empeñado en derrocar al gobierno sandinista. El resultado fue un prolongado conflicto armado que devastó la economía y la sociedad nicaragüense.
El Centro Carter y su intervención en Nicaragua
Lejos de la Casa Blanca, Jimmy Carter fundó en 1982 el Centro Carter, una institución dedicada a la promoción de la democracia, la observación electoral y la defensa de los derechos humanos en diversos países.
El caso de Nicaragua siguió estando en la mira del expresidente. En múltiples ocasiones, el Centro Carter envió observadores electorales y ha facilitado espacios de diálogo para mitigar la polarización política.
En 2018, cuando estallaron en Nicaragua las masivas protestas contra el régimen de Daniel Ortega —señalado por prácticas autoritarias y represión sistemática—, el Centro Carter condenó la violencia ejercida por el gobierno y llamó a un diálogo nacional que, sin embargo, fue constantemente boicoteado por la represión oficial.
Dichas acciones evidenciaron que el compromiso de Carter con la defensa de los derechos humanos se mantuvo vigente, incluso décadas después de haber dejado la presidencia.
Aunque las posturas de Carter durante la Revolución Sandinista siguen siendo objeto de debate, muchos críticos destacan que, a diferencia de otros mandatarios estadounidenses, buscó inicialmente una salida pacífica a la crisis nicaragüense y mantuvo un discurso centrado en los derechos fundamentales.
Sin embargo, sus intentos no lograron impedir la escalada del conflicto que acabaría marcando a toda una generación en Nicaragua.
En la actualidad, la Nicaragua sometida al régimen de Daniel Ortega vive bajo una dictadura crecientemente autoritaria, que reprime manifestaciones y acalla a la prensa independiente.
Frente a esta realidad, la figura de Carter resurge como un recordatorio de los ideales democráticos que pretendió defender, tanto desde la Casa Blanca como a través de su labor humanitaria y diplomática posterior.
Con su partida, termina la historia de un líder que supo combinar la búsqueda de consensos con el uso del poder blando en la política exterior.
Pese a las controversias que rodean su mandato, Carter será recordado como uno de los expresidentes de Estados Unidos más respetados por su énfasis en la integridad moral y los esfuerzos humanitarios, valores que —especialmente en el contexto nicaragüense— se encuentran cada vez más amenazados por la represión oficialista.