Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

FMI asegura que INSS no tiene reservas y se negocian reformas

El informe del FMI indica que la situación del INSS se volvió grave en 2021, cuando el fondo se agotó.

El reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que enaltece las políticas de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, advierte que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) requiere otras reformas para garantizar su viabilidad, las que el dictador posiblemente está “negociando”.

El informe, publicado el 7 de febrero de este año, detalla en uno de sus anexos que para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del INSS, deben aprobar nuevas reformas, entre otras cosas porque las reservas líquidas del INSS se agotaron en 2022 y el rendimiento de sus inversiones se redujo. Estas y otras circunstancias agonizantes obligan al Estado de Nicaragua a seguir cubriendo sus déficit.

Dictadura crea comité financiero para vigilar a la banca privada de Nicaragua

“Los shocks que afectaron al empleo formal en 2018-19 y la posterior recuperación lenta y limitada del empleo formal también afectaron la situación financiera del INSS”, expresa uno de los anexos del informe del FMI. 

“La prolongada contracción económica durante 2018-20 y una lenta recuperación del empleo formal desde entonces han ejercido más presión sobre la disminución de las contribuciones. Como resultado, la tasa de dependencia ha disminuido de 4.5 personas empleadas que mantenían a un jubilado en 2013 a 2.6 en 2023”, añade el documento.

La situación se volvió grave en 2021

El FMI detalla que los cambios en la estrategia de inversión aceleraron el agotamiento de las reservas y contribuyeron a la crisis de ingresos del INSS. El informe indica que dado que los rendimientos del fondo también financian los gastos del INSS, “la situación se volvió grave en 2021 cuando el fondo se agotó”. 

A finales de 2022, el fondo estaba en -5.3 millones de dólares, lo que equivale al 0.9 por ciento del PIB.

El FMI predice que la institución continuará viendo una disminución en los ingresos por inversiones y una caída en la proporción de trabajadores por beneficiario a 2.2 para 2028. Esto, junto con el agotamiento de las reservas líquidas, lleva al FMI a creer que el sistema actual no es sostenible a largo plazo.

Debido a la dramática situación que atraviesa el INSS, el Estado de Nicaragua podría verse obligado a continuar financiando sus déficits con cargo al presupuesto nacional o mediante la donación de propiedades, como se hizo el año pasado con la entrega de más de setenta propiedades.

“El sistema sigue acumulando pasivos no financiados y el gobierno central tendrá que seguir cubriendo los déficits del INSS, lo que conducirá a una política fiscal restrictiva cada vez más sub-óptima o a donaciones ad hoc hasta que se encuentre una solución permanente”, enfatizan.

Un informe que echa flores al régimen

El informe del FMI recibió críticas de economistas y sociedad civil por elogiar la política económica del régimen, en un contexto de inseguridad jurídica empresarial, confiscación de propiedades y secuestro de opositores.

El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó la consulta del Artículo IV de 2024 que Nicaragua experimenta un sólido crecimiento de la economía nicaragüense se debe a la fuerte demanda interna y a la moderación de la inflación. Este desempeño es resultado de políticas macroeconómicas prudentes y remesas que alcanzan niveles récord.

Economía de Nicaragua crecerá 4% a «corto plazo» gracias a remesas, según FMI

Los ciudadanos nicaragüenses que han migrado debido a la persecución, el hostigamiento, el acoso y la vigilancia, envían remesas a sus familias. Estos migrantes trabajan en condiciones difíciles en países como Costa Rica, Estados Unidos, Panamá y España.

FMI dijo en ese mismo informe “que la economía se mantiene abierta y resiliente, después de enfrentar múltiples shocks importantes y en un contexto de transferencias de propiedades privadas al Estado, sanciones internacionales y reorientación del financiamiento social”. Estas propiedades no son transferidas, sino asaltadas y confiscadas por el régimen.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Nación

Los países que tienen puntuaciones más bajas son: Haití con 16, Nicaragua con 14 y Venezuela con 10.

Economía

La economía nicaragüense crecerá "3,5% en el mediano plazo" porque probablemente las remesas progresen más lentamente y la emigración haga perder fuerza laboral al...

Política

Aunque Ortega aparece como el segundo peor presidente de Centroamérica, también aparece por encima de Javier Milei de Argentina.

Nación

Róger Martínez publica "Give your emotions a voice", su primer libro en inglés disponible en la plataforma Amazon Kindle.

Copyright © Nicaragua Investiga 2024