Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

Régimen prioriza el gasto público y aumenta endeudamiento del país en presupuesto 2026

El ministro de Hacienda y Crédito Público dijo que el 87 % de los ingresos para el próximo ejercicio fiscal corresponderá a la recaudación tributaria

El ministro de Hacienda, Óscar Mojica Aguirre, entregó el proyecto a la directiva de la Asamblea Nacional

La presentación del Proyecto de Presupuesto General 2026 para Nicaragua, que se hizo este miércoles ante la Asamblea Nacional del país, continuará la política económica de los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo de priorizar el gasto público, a través del endeudamiento.

El ministro de Hacienda y Crédito Público sandinista, Óscar Mojica Aguirre, anunció que se espera ingresos por «el orden de los 195 mil millones de córdobas (5.324,3 millones de dólares estadounidenses» y los gastos alcanzarán 186 mil millones de córdobas; es decir,  5.078,6 millones de dólares.

De acuerdo con el funcionario, se utilizarán «los restantes 9 mil millones (de córdobas) entre los ingresos y egresos serán utilizados para continuar fortaleciendo las finanzas públicas».

Nicaragua en los últimos puestos de índice de prosperidad en América

Mantienen expectativas de crecimiento

La dictadura, como lo han hecho ya el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3 o el 4 % el venidero año, con una inflación de 2,7%, pese a las quejas ciudadanas por el encarecimiento de los productos de la cesta básica, en especial los alimentos y las altas tarifas eléctricas.

Esto, pese a que de acuerdo con la fintech HelloSafe, Nicaragua es uno de los países menos prósperos económicamente en el continente americano. En su Índice de Prosperidad Económica, aseguraron que la nación centroamericana está en el puesto 19 de un total de 23 países analizados. Su informe que evalúa datos del Banco Mundial y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) le dio  24,59 puntos, solo por encima de Belice (24,32), Guatemala (19,84), Honduras (17,33) y Haití (16,22). Estas dos últimas naciones se encuentran como las más pobres del mundo, en un listado de 20 países y son las dos únicas del continente con la puntuación más baja.

Al tener menos de 30 puntos en su estudio, Nicaragua se califica dentro de los países «con un nivel de prosperidad muy bajo”.

Las prioridades de la dictadura: una de ellas la seguridad ciudadana

El ministro de Hacienda y Crédito Público afirmó que el 65 % del presupuesto lo destinarán al «combate de la pobreza» al invertir 109 mil millones de córdobas para tal fin, aunque sin especificar áreas a destinar ese monto que representa 2.960.899.980 de dólares.  Este monto, es superior en 10.2 veces al monto asignado en el año 2025”, dijo.

Solo destacó que usarán los ingresos «para cubrir los gastos de funcionamiento del Estado, para continuar financiando los proyectos de inversión social y productiva y para cumplir con nuestras obligaciones, con nuestros acreedores internacionales y locales”.

Habló de darle énfasis al gasto social, la inversión pública, la protección y seguridad ciudadana, en un país donde según el Grupo de Expertos de Derechos Humanos de la ONU se persigue, hostiga y encarcela a los opositores y la represión ha llegado al punto de asesinatos de disidentes en Costa Rica como el caso de Roberto Samcam en junio pasado.

Nicaragüenses se sienten vigilados

Esto además de que 7 de cada 10 nicaragüenses se sienten vigilados por el régimen, según la encuesta trimestrel de la organización Hagamos Democracia, un estudio que abarcó 40 municipios del país. En esos datos, la población expuso que también se sienten inseguros; una percepción que sienten 9 de cada 10 encuestados.

Mientras que el 64.9%, es decir, seis de cada diez nicaragüenses prefiriría migrar del país, en especial a Estados Unidos al alegar que la crisis económica es el motivo que los llevaría a salir de su nación.

Otro porcentaje, un 44,4% lo haría «por la desesperanza ante la falta de solución a la crisis política, mientras que un 4,1% migraría debido al acoso y la intimidación.

«Ambas crisis, la política y la económica, continúan siendo las principales preocupaciones de los ciudadanos y refuerzan la sensación generalizada de que en Nicaragua no hay perspectivas de prosperidad ni bienestar a futuro», dijo este martes 14 de octubre Jesús Tefel, presidente de la ONG; durante la presentación del estudio.

El ministro de Hacienda aseguró que más del 80 % de los ingresos internos se obtendrán de la recaudación tributaria.

Autor
Periodista Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Economía

El Banco Central de Nicaragua explicó que la deuda del gobierno central aumentó en 47,7 millones de dólares

Política

Los presidentes de México y Colombia alegaron que la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela del evento continental los obliga a ausentarse del encuentro...

Política

Este informe, aplicado del 16 al 29 de septiembre a mayores de 16 años en 16 departamentos según la encuestadora sandinista, eleva la aprobación...

Política

Gabriel Boric advirtió que no se debe olvidar como los regímenes autoritarios persiguen a sus opositores más allá de sus fronteras. Antes lo hizo...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024