Las exportaciones a Estados Unidos continuaron en crecimiento, pese a la incertidumbre que existe por la posible suspensión de Nicaragua del DR-Cafta el venidero diciembre, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior del Tercer Trimestre del año del Banco Central.
El organismo detalló que el mercado estadounidense se mantuvo como el principal destino de sus productos y mercancías entre enero y septiembre de este año. Experimentaron un crecimiento de 21.5 % al compararla con el mismo lapso de 2024, mientras que en total representaron el 36.5 por ciento del valor exportado, dijo la institución.
En segundo lugar se ubicó Canadá (17.4%), seguida por El Salvador (9.1%), México (4.6%), Bélgica (3.9%), Costa Rica (3.5%), Alemania (2.1%), Guatemala (2.0%) y Honduras (1.9%). Entre todos «captaron el 81.1 por ciento del valor total exportado en el período enero-septiembre de 2025», aseguró el BCN.
Cuánto aumentaron las exportaciones a EEUU
Agregaron que «las exportaciones dirigidas a Estados Unidos incrementaron en 21.5 por ciento, mientras que, las destinadas al mercado de Canadá experimentaron un incremento interanual de 104.2 por ciento. Las exportaciones al mercado centroamericano mostraron un incremento de 3.2 por ciento; y las orientadas a Asia registraron un incremento de 37.0 por ciento, destacándose incrementos en las exportaciones hacia China (+US$19.2 millones; +37.6%) y Corea del Sur (+US$14.4 millones; +39.6%)».
También informaron que las exportaciones a Europa incrementaron en 49.7 por ciento; mientras que las dirigidas al resto de América Latina y al resto del mundo registraron diminuciones con respecto a enero-septiembre de 2024, aunque sin dar detalles de estas caídas ni en número de mercancías ni los países donde hubo el decrecimiento.
Las exportaciones totales del país, las generales y las de zonas francas, acumulan hasta septiemre 6.813,9 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento de 15.8 por ciento con respecto a 2024. Esto se debe a incrementos de 27.6 por ciento (+US$884.4 millones) en las exportaciones de mercancías y de 1.6 por ciento (+US$43.9 millones) en las de zona franca.
«El crecimiento de las exportaciones de mercancía fue resultado del aumento de 49.2 por ciento en las exportaciones del sector minero (+US$481.4 millones); de 43.1 por ciento (+US$338.6 millones) en productos del sector agropecuario; y de 4.3 por ciento (+US$57.2 millones) en las exportaciones de la industria manufacturera, principalmente».
Qué se exportó de las zonas francas
En el caso de las zonas francas, arneses (+US$48.5 millones; +7.6%), productos textiles (+US$34.5 millones; +2.3%), frutas y hortalizas (+US$4.4 millones; +13.0%), aportaron el mayor incremento al total de las exportaciones. Entre tanto, disminuyeron productos pesqueros maquilados (-37.3%), y aceite de palma (-23.5%).
En el tercer trimestre, las exportaciones fueron por un total de 2,372.6 millones de dólares, que el BCN dijo era un aumento de 22.4 por ciento con respecto al mismo período del año pasado (US$1,938.3 millones).
«El crecimiento de las exportaciones trimestrales de mercancías estuvo soportado por el aumento de las exportaciones de los sectores: minería (+US$272.1 millones; +87.0%), agropecuario (+US$70.1 millones; +29.9%), y la industria manufacturera (+US$58.6 millones; +15.1%), y disminuciones en pesca y acuicultura (-US$2.0 millones; -3.8%)», añadió el organismo.
Se vence plazo de consultas del CAFTA: ¿Qué le espera a Nicaragua?
Duro revés económico al régimen
Esta podría ser la última vez que el país registre un aumento en sus exportaciones al mercado estadounidense si finalmente Donald Trump cumple la recomendación de la Oficina del Representante Comercial de su país de suspender a Nicaragua del DR-Cafta por las violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, lo que incluye los laborales y económicos.
Aunque la dictadura no se ha pronunciado oficialmente sobre cómo afrontaría esta pérdida de su principal mercado, en octubre aprobaron una ley de zonas económicas especiales para privilegiar la inversión china en el país, incluso a costa de sacrificios fiscales y de darle privilegios al gigante asiático por encima del empresario nicaragüense y que posibilitaría la creación de paraísos fiscales dentro del territorio nacional.
El pasado 21 de octubre, el economista y abogado en el exilio, Marco Aurelio Peña, dijo que el país podría entrar en una contracción en el corto plazo y una posible recesión si EEUU decide excluirlo del tratado.
«Esto constituiría una caída de las exportaciones y al caer el volumen, también caen los ingresos de exportación, se deja de percibir divisas porque tus ventas al exterior te reportan divisas, caen los ingresos por exportaciones y la balanza comercial de Nicaragua empeoraría su déficit comercial», aseguró en entrevista con Nicaragua Investiga.
Periodista Nicaragua Investiga



































