Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

Corte Suprema de Panamá declara «inconstitucional» contrato de mina que desató protestas

Las protestas, las mayores en Panamá desde la caída del exdictador Manuel Antonio Noriega en 1989, y los bloqueos de rutas derivados de ellas han provocado pérdidas por más de 1.700 millones de dólares en el sector agropecuario, turismo y comercio

Manifestantes participan en una protesta contra el contrato gubernamental con la minera canadiense First Quantum -y su filial Minera Panamá- en Ciudad de Panamá, Panamá, el 24 de noviembre de 2023. AFP/NI

La Corte Suprema de Panamá declaró este martes «inconstitucional» el contrato de concesión de la mina de cobre más grande de Centroamérica, cuya aprobación en el Congreso desató protestas que han tenido semiparalizado al país desde hace más de un mes.

María Eugenia López, presidenta del máximo tribunal, anunció que «hemos decidido por unanimidad declarar inconstitucional toda la ley 406» que refiere al contrato  entre el Estado panameño y la minera canadiense First Quantum Minerals (FQM).

Milei viaja a EEUU para reunirse con funcionarios y organismos de crédito

«Lo anterior significa que la refrida ley queda expulsada del sistema normativo que rige en el país», añadió la magistrada, al anunciar el fallo luego de cuatro días de deliberaciones entre los nueve miembros del máximo tribunal del país.

Luego del anuncio se desataron celebraciones de un grupo de manifestantes que pasaron toda la noche afuera de la corte.

Las protestas, las mayores en Panamá desde la caída del exdictador Manuel Antonio Noriega en 1989, y los bloqueos de rutas derivados de ellas han provocado pérdidas por más de 1.700 millones de dólares en el sector agropecuario, turismo y comercio, según el gremio empresarial.

El movimiento estalló el 20 de octubre cuando el Congreso aprobó el contrato firmado por el gobierno y FQM para operar por 40 años una mina de cobre a cielo abierto en el Caribe panameño.

El Salvador pide a Panamá «un corredor» para transportistas varados por bloqueos

El contrato fue rubricado en agosto por el gobierno y la compañia canadiense, después de que en 2017 la Corte Suprema declarara inconstitucional el acuerdo original de 1997.

FQM argumenta que la mina genera 50.000 empleos, aporta 5% del PIB y que el contrato incluye el pago de regalías anuales por 375 millones de dólares, diez veces más que el acuerdo inicial.

La mina produce desde 2019 unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre anuales, que representan el 75% de las exportaciones panameñas. Tiene además unos 2.500 provedores en el país, que le venden mercancías por 900 millones de dólares anuales.

Los ambientalistas afirman que la mina daña severamente el medioambiente por estar en un corredor biológico que conecta a Centroamérica y México.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Mundo

Un sismo de 5,9 grados con epicentro en el océano Pacífico sacudió la noche del martes Costa Rica y también se sintió en Panamá,...

Mundo

Esta situación se enmarca en una década de turbulencia política en Perú, donde el país ha tenido ocho presidentes entre 2015 y 2025

Economía

Panamá y Estados Unidos fueron los dos países que más flujos netos aportaron, según el Banco Central de Nicaragua. China fue mencionado en un...

Economía

Dictadura también entregó una concesión a Three Gold Coins Company S. A. para explotar 23.223,53 hectáreas en una zona entre los departamentos de Nueva...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024