Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

Economía cubana se contrajo 1,9% en 2023 y encara «complejo escenario»

Economía de Cuba sigue cayendo y enfrenta un duro panorama reconoce el mismo régimen.

La economía cubana se contrajo un 1,9% en 2023 y continúa enfrentando un «complejo escenario» por la falta de divisas, de acceso a créditos y sus bajos niveles productivos, informó este lunes su ministro de Economía, Joaquín Alonso.

«Tenemos insuficientes ingresos en divisas, créditos externos y baja recuperación de la producción nacional», y «a la vez, hay limitaciones con el combustible y la energía», dijo Alonso al rendir un informe sobre el estado de la economía en la isla comunista en 2023 y las previsiones para 2024.

Alonso, citado por medios locales, precisó que la economía cubana enfrenta el mismo «complejo escenario» que vivió en 2023, y enumeró un rosario de problemas que la lastran, entre ellos «un alto déficit fiscal», la «elevada y persistente inflación y el alto endeudamiento externo».

Respecto a la inflación, informó que se mantiene una tendencia a la desaceleración desde 2023, «pero con resistencia a su reducción en el entorno del 30%».

Según el ministro, al cierre de 2023 la economía cubana se contrajo un 1,9%, cifra casi similar al 2% que su antecesor Alejandro Gil, destituido en febrero, había previsto en diciembre, cuando anunció que «no resultaba posible» cumplir la meta inicial de 3%.

La economía cubana creció 1,8% en 2022, luego del desplome del PIB en un 10,9% en 2020, en el contexto de la pandemia del coronavirus, y una ligera recuperación de 1,3% el siguiente año.

Remesas: esta es la cantidad de millones de dólares que entran a Nicaragua cada día

En un debate previo a la sesión del Parlamento que tendrá lugar el próximo miércoles, Alonso explicó que la producción de níquel, azúcar, miel y rones, entre otras, «no alcanza los ingresos previstos».

En ese sentido, subrayó que el plan de ingresos de divisas del país se cumplió solo en un 88% durante el primer semestre del año, lo que significó «222 millones de dólares menos que la cifra planificada».

Respecto al turismo, actividad vital para el país, detalló que creció un 1,8% respecto a 2023. Sin embargo, los 1,8 millones de visitantes recibidos representan el 85% del plan y poco más de la mitad de lo alcanzado en 2019.

El gobierno de Cuba anunció hace una semana el tope de precios de seis productos, la mayoría alimentos como pollo, leche y aceite, en un intento por contener una tendencia alcista en los mercados de la isla.

Cuba, con una economía de planificación centralizada y fuerte predominio de la empresa estatal, enfrenta una crisis económica sin precedentes en tres décadas con apagones, escasez de alimentos, medicinas y combustible.

Esta crisis es provocada por los efectos de la pandemia, el recrudecimiento de las sanciones de Washington, vigentes desde 1962, las debilidades estructurales de la economía y una reforma monetaria que no alcanzó los resultados esperados.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Nación

Los cubanos eran migrantes privilegiados en Estados Unidos después de la revolución de 1959, pero sus beneficios se fueron limitando paulatinamente en los últimos...

Política

"Los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua han privado a sus pueblos de sus derechos básicos, han encarcelado a sus oponentes políticos y han...

Mundo

Esta política de restricción de visas se aplica a "funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano y a otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos...

Nación

El régimen sandinista envió a una delegación para participar en el Festival Mundial de la Liga Internacional Antifascista, que se celebró en Venezuela el...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024