El jefe de los diálogos de paz del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, denunció un supuesto plan para atacar la embajada de Estados Unidos en Venezuela.
Este lunes, 6 de octubre, el también jefe del Parlamento controlado por el chavismo aseguró que trasladaron la información al gobierno de Donald Trump, a través de tres vías, aunque no detalló por cuáles canales se comunican tras la tensión entre los dos países desde el despliegue militar estadounidense en el Caribe cerca de las costas venezolanas.
«Quiero anunciar que por tres vías distintas hemos advertido al gobierno de EEUU de una grave amenaza, mediante una operación de falsa bandera preparada por sectores extremistas de la derecha local, se intentan colocar explosivos letales en la embajada de EEUU en Venezuela», dijo Rodríguez en un texto que compartió en su canal de la aplicación de mensajería Telegram.
Agregó que tales planes también los hicieron saber a una embajada europea en Venezuela para «que se sirva de comunicar la gravedad de esta información a personal diplomático de EEUU».
EEUU anuncia cuatro muertos tras nuevo ataque contra presunta narcolancha en el Caribe
Tensiones entre Venezuela y EEUU
Caracas y Washington no tienen relaciones diplomáticas desde febrero de 2019, cuando en el primer gobierno de Trump Maduro ordenó la expulsión de toda la representación de ese país en territorio venezolana. Esto después de que el líder republicano reconoció al entonces presidente de la Asamblea Nacional venezolana como presidente interino del país. A pesar de ello los dos países han mantenido contacto directo, tanto en la gestión de Joe Biden como en este segundo mandatato de Trump.
Esto permitió la liberación de rehenes estadounidenses en cárceles venezolanas por familiares de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores, así como del empresario de origen colombiano Alex Saab, señalado de ser uno de los testaferros de Maduro.
El más reciente intercambio se produjo en mayo de este año. Estados Unidos logró la liberación de 10 ciudadanos de su país a cambio de los 252 migrantes venezolanos presos en El Salvador, país al que los envió la Casa Blanca entre marzo y abril pasados, al acusarlos de ser miembros de la banda criminal venezolana «Tren de Aragua».
Pese a ello, las tensiones entre los dos países volvieron en agosto. Primero, EEUU aumentó la recompensa por información que permita la captura de Maduro. En su primer gobierno, Trump la fijó en 15 millones de dólares, al llegar a la Casa Blanca la elevó a 25 millones y en agosto la subió a 50 millones de dólares, el número más alto que dan por una persona que consideran una amenaza a la seguridad nacional de su país. Además, designaron como organización terrorista al Cartel de los Soles, una entidad que señala de estar liderada por el dictador venezolano y que integran otros altos cargos como el titular de Defensa, Vladimir Padrino López, o el del Interior, Diosdado Cabello, por quienes también ofrecen sumas millonarias.
A esto se le sumó la decisión de movilizar ocho buques de guerra, un submarino de propulsión nuclear, 10 aviones de combate F-35 y más de cuatro mil militares estadounidenses a las aguas del Caribe, para una operación contra el narcotráfico. Caracas pasó de tildarla como una operación psicológica a denunciar después ante las Naciones Unidas las «ejecuciones extrajudiciales» de miembros de al menos seis embarcaciones, según cifras de Trump, que la Fuerza Armada de EEUU ha atacado desde el pasado septiembre.
La dictadura de Maduro considera a sus opositores, especialmente los encabezados por María Corina Machado, como «extremistas», en especial después de que denunciaran el fraude en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que el órgano electoral, con rectores que controla el chavismo, declarara la victoria del sucesor de Hugo Chávez, pese a que sus adversarios mostraron las actas de votación para demostrar que el triunfo fue para su abanderado, hoy en el exilio por la persecución en su contra, Edmundo González, Urrutia.
De acuerdo con organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos, en Venezuela hay más de 800 personas presas por razones políticas.
Periodista Nicaragua Investiga
