Las presas políticas venezolanas recibieron el Premio Hillary Rodham Clinton del Instituto de la Universidad de Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad (GIWPS), una ceremonia en la que la propia exsecretaria de Estado de Estados Unidos entregó el galardón.
El evento sirvió para recordar a las 156 mujeres encarceladas en Venezuela por razones políticas, así como honrar a la Nobel de la Paz María Ressa, la estadounidense, periodista y Premio Pulitzer, Anne Applebaum, así como a las líderes de las protestas estudiantiles que abogan por la democracia en Bangladesh.
“Las mujeres a las que homenajeamos hoy han usado sus voces y sus plumas para resistir el autoritarismo bajo las amenazas más severas, y han demostrado por qué los autócratas a menudo atacan a las mujeres, porque las mujeres que se ponen de pie y alzan la voz se convierten en una fuerza poderosa”, dijo Clinton al entregar el premio 2025.
Por las venezolanas, en la ceremonia estuvieron las ex presas políticas Sairam Rivas y Virginia González, junto a Geraldine Afiuni y Daneli Hernández, cuyos familiares se encuentran encarcelados o fueron víctimas de la represión de la dictadura de Nicolás Maduro.
Venezuela tiene 156 mujeres presas políticas
En declaraciones a Nicaragua Investiga, la abogada, activista de DDHH y directora de la ONG Justicia, Encuentro y Perdón, Martha Tineo, celebró el reconocimiento porque aseguró que permite visibilizar la lucha de las familiares de estas mujeres y que la comunidad internacional no se olvide de Venezuela.
«Hoy en Venezuela 156 mujeres permanecen detenidas por motivos políticos. Muchas de ellas han sido víctimas de tortura, hostigamiento, aislamiento y juicios sin garantías. Detrás de cada nombre hay una historia, una familia que espera, una vida suspendida por la injusticia.Así que este reconocimiento internacional es un llamado al país: ninguna mujer deber estar tras las rejas, por razones de conciencia o por ser percibidas como enemigas del Estado», dijo Tineo sobre el premio.
Añadió que la persecución en el país suramericano no está focalizada hacia las mujeres por motivos de género, sino que es una política de Estado la de reprimir a la población en general, especialmente después de las protestas que derivaron el desconocimiento del triunfo del opositor Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
Desde entonces «claramente en todos los grupos de la población hubo un incremento, mujeres, adolescentes, entre otros. Lo que quiero decir es que no se trata de una persecución focalizada en las mujeres por razones de género, sino la persecución generalizada de la población», aseguró.
Otra ONG venezolana que trabaja en la defensa de las personas presas políticas, el Foro Penal, dijo este jueves que en el país hay 845 arrestados por motivaciones políticas, una cifra que ha ido en incremento en las últimas semanas, en especial después de la movilización aeronaval de Estados Unidos en el Caribe frente a las costas venezolanas, que ha dejado al menos 27 personas fallecidas en seis ataques a embarcaciones que ese país asegura transportaban drogas.
Venezuela refuerza presencia militar en frontera terrestre ante despliegue de EEUU
«Deberíamos vivir en libertad», dice ex presa venezolana
En la ceremonia del Premio, Hernández al recibir el galardón resaltó que “deberíamos vivir en libertad, deberíamos tener democracia; mi mamá no debería estar en la cárcel y todos los presos políticos no deberían estar en la cárcel”. Más adelante añadió que “seguiré trabajando hasta que este régimen corrupto y autocrático de Venezuela salga adelante”.
Rivas, que salió del movimiento estudiantil venezolano, estuvo presa por más de cuatro meses en el año 2014, uno de los que marcaron el inicio del aumento de la represión estatal y las manifestaciones masivas en contra de la dictadura de Maduro.
Actualmente es miembro de la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos de Venezuela labor por la que recibió amenazas directas del número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien está al frente del Ministerio de Interior y Justicia de su país, desde donde dirige los cuerpos de seguridad e inteligencia que se encargan de la represión, torturas y encarcelamientos arbitrarios de cientos de personas en el país.
Periodista Nicaragua Investiga
