Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

Victoria de Rodrigo Paz en Bolivia pone fin a 20 años de socialismo

El expresidente Evo Morales, que gobernó en tres ocasiones consecutivas entre 2006 y 2019, no consiguió inscribir su candidatura por un fallo judicial que prohibió más de una reelección.

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), levanta el pulgar al llegar a una rueda de prensa un día después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en La Paz, el 20 de octubre de 2025. AFP/NI

El senador de centroderecha Rodrigo Paz fue elegido este domingo presidente de Bolivia en un balotaje que puso fin a 20 años de gobiernos de izquierda iniciados por Evo Morales.

Rodrigo Paz, un economista de 58 años, sucederá al presidente Luis Arce con la tarea de revertir la peor crisis de la economía boliviana en cuatro décadas.

Paz obtuvo 54,6% de los votos contra 45,4% de su rival, el exmandatario Jorge Quiroga, según el recuento oficial del Tribunal Supremo Electoral con más del 97% de las actas computadas.

«Bolivia vuelve a recuperar, paso a paso, su escenario internacional», dijo el presidente electo ante sus seguidores en un hotel del centro de La Paz.

Las calles de la capital política se convirtieron en una fiesta improvisada con música, banderas, petardos y gritos triunfales de los partidarios de Paz, constató un periodista de la AFP.

Régimen cambiará jerarquía de grados del Ministerio del Interior para nombrar más de un comisionado general

«Hemos venido a celebrar una victoria con mucha expectativa de darle un nuevo rumbo a Bolivia», dijo Julio Andrey, un abogado de 40 años.

Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), asumirá la presidencia el 8 de noviembre. Será el tercer miembro de su familia en alcanzar el máximo cargo de la nación, después de su padre y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro.

Con su ascenso, se cierra un ciclo de socialismo iniciado en 2006 por Evo Morales y en el que se nacionalizaron los recursos naturales, se rompieron relaciones con Estados Unidos y se estrecharon lazos con potencias emergentes como China, Rusia e Irán y la izquierda latinoamericana.

Delcy Rodríguez responde sobre rumores de diálogo secreto con Estados Unidos

El secretario de estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó a Paz por su triunfo y señaló que su país «está listo para asociarse con Bolivia en prioridades compartidas».

Bolivia tuvo muchos años de crecimiento, pero los buenos tiempos de la economía terminaron hace rato ya. El Banco Mundial proyecta para el país sudamericano una recesión que durará al menos hasta 2027. La inflación alcanzó un 23% interanual en septiembre.

El gobierno de Luis Arce agotó casi todos los dólares de sus reservas para sostener una política de importación de combustibles que se venden subsidiados en el mercado interno.

Perú: El presidente interino José Jerí enfrenta protestas y cuestionamientos que podrían acortar su mandato

«Si quien sale vencedor no realiza medidas que vayan a apoyar al sector más vulnerable, eso puede desembocar en un estallido social», dijo Daniela Osorio Michel, politóloga del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (Giga).

– Dos vías –

Paz tendrá la mayor bancada del parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta. La segunda más numerosa será la de Quiroga.

Pero ninguno tendrá mayoría y se verán obligados a llegar a acuerdos.

Rodrigo Paz plantea una fuerte descentralización y un «capitalismo para todos»: un programa de formalización de la economía, con reducción de impuestos y eliminación de burocracia.

No solicitará créditos hasta reestructurar las finanzas internas, dice, a diferencia de su rival, que prometía un «plan de salvataje» basado en multimillonarios préstamos internacionales.

«Ha mantenido un tono muy tranquilo, centrista (…), ha conectado con la gente que quiere un cambio, pero no un cambio radical», dice a la AFP la politóloga boliviana Gabriela Keseberg.

El presidente electo prometió en la campaña fuertes recortes al gasto público, sobre todo a la subvención de carburantes, aunque mencionó que aún la mantendría para ciertos sectores.

– Factor Evo –

El expresidente Evo Morales, que gobernó en tres ocasiones consecutivas entre 2006 y 2019, no consiguió inscribir su candidatura por un fallo judicial que prohibió más de una reelección.

Ahora está en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, protegido por una guardia indígena de una orden de detención por un caso de trata de una menor, cargo que él rechaza.

Rosario Murillo saca su propia encuesta con números al estilo de Corea del Norte

Desde allí impulsó una breve campaña por el voto nulo en la primera vuelta, que alcanzó un pico histórico de 19,2%.

Rodrigo Paz debe «resolver temas graves», como el combustible y el dólar, en el inicio de su gestión, dijo Evo Morales tras conocerse los resultados. Antes, dejó en claro que los dos candidatos en el balotaje «no representan al movimiento popular, menos al movimiento indígena».

En una entrevista de agosto con la AFP aseguró que permanecería en el país para dar «batalla en las calles y en los caminos» si la derecha entraba al poder.

Una crisis social puede ser un motivo para que «el liderazgo de Evo Morales eventualmente resurja», dice Osorio Michel.

Autor
AFP

Te podría interesar

Política

"Todos los países, para ser miembros de esta comunidad de América Latina, tenemos que tener elecciones libres, justas y transparentes, alternabilidad en el poder"...

Mundo

Durante el período del Movimiento Al Socialismo en el poder, Bolivia ha sido uno de los más firmes aliados del chavismo junto a Cuba...

Mundo

"Después de mucho tiempo siento que llegó la justicia. La lucha inclaudicable" siempre da "buenos frutos", reaccionó el exmandatario en la red social X.

Mundo

Delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), González aspira a convertirse en la primera presidenta electa del país.

Copyright © Nicaragua Investiga 2024