El régimen de Nicolás Maduro amenazó este lunes, 24 de noviembre, a las aerolíneas internacionales que operan en Venezuela con revocarles los permisos de derecho a tráfico. Esto después de que desde el fin de semana nueve de ellas decidieron suspender los vuelos hacia el país suramericano por la advertencia que hizo la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) sobre los riesgos que hay de llegar a Caracas.
En una reunión con los representantes de estas empresas en las que participó el ministro de Transporte de la dictadura, Ramón Velásquez Araguayán, así como del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), el chavismo le dio plazo de reiniciar sus operaciones, de acuerdo con la cadena BBC Mundo.
Aunque en las redes sociales del ministerio se habla de una reunión cordial entre las partes para «seguir garantizando la conexión de Venezuela con otros destinos del mundo, de una forma rápida, segura y eficiente», el medio británico dijo que se les amenazó con revocarles la autorización.
Durante el encuentro estuvieron los presidentes de las aerolíneas venezolanas Laser Airlines y Estelar, Orlan Viloria y Boris Serrano, así como representantes de Latam Airlines y TAP, Gamal Kabchi y Miguel Araujo, respectivamente.
Desde el sábado al menos nueve aerolíneas internacionales y dos nacionales suspendieron sus vuelos por la advertencia que un día antes hizo la FAA. Se trata de Latam Airlines, TAP, Iberia, Avianca, Turkish Airlines, Air Europa, Plus Ultra, Caribbean y Gol. Además, Estelar y Laser que operen frecuencias a Madrid también suspendieron la conexión este lunes.
Aumenta número de aerolíneas que cancelan sus vuelos a Venezuela
Quiénes se reunieron con la dictadura
La información oficial señala que los asistentes reiteraron su «compromiso con los pasajeros, para velar por la total normalidad de las operaciones con los altos estándares de calidad y seguridad que caracterizan a la aeronáutica civil venezolana».
Sin embargo, desde que la FAA se pronunció se han cancelado 22 vuelos con destino a Caracas, que tiene en Maiquetía su principal aeropuerto.
De acuerdo con la agencia española Efe, Iberia opera cinco vuelos semanales; TAP lo hace con dos desde y hacia Portugal, mientras que la colombiana Avianca canceló sus vuelos del domingo y el lunes. Además Turkisk, que conecta a la capital venezolana con Estambul (Turquía) anunció la suspensión de sus frecuencias durante toda esta semana, de un total de siete que cubre esa ruta.
Dentro del país, las aerolíneas nacionales Avior, Rutaca, Laser, Estelar y Venezolana de Aviación mantienen sus operaciones diarias; es decir, las conexiones internas, aunque Laser y Estelar cancelaron sus vuelos hacia Madrid previstos esta semana.
La petición de la IATA
Mientras que desde la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) pidieron claridad a la dictadura de Maduro, así como la cooperación con las aerolíneas después de que se amenazó con la revocatoria delos permisos.
Además, aseguraron que una decisión de esta naturaleza «reducirá aún más la conectividad hacia el país», que de por sí es limitada y se ha recuperado progresivamente después de la pandemia del COVID-19.
Según el sitio especializado Aviación Online, en el país suramericano operan las siguientes aerolíneas internacionales: Air Europa, Avianca, Boliviana de Aviación, Copa Airlines, Cubana de Aviación, Latam, NordWind Airlines, Plus Ultra, Sky High Dominicana, TAP Air Portugal, Turkish Airlines y Wingo.
Hace una década, Venezuela tenía 23 aerolíneas que conectaban al país con diferentes partes del mundo, pero con la crisis política, económica y social, en 2018 apenas quedaban ocho de ellas. A partir de 2023 regresaron algunas, pero la conectividad con el mundo sigue siendo reducida, lo que además se restringió cuando en 2024, tras los resultados de las elecciones presidenciales en las que se dio ganador a Maduro, varios países de América Latina desconocieron su triunfo por las denuncias de fraude de la oposición. Ante esto, el chavismo canceló vuelos a Chile, Perú, Panamá y República Dominicana, que solo a mitad de este año comenzaron a retomarse.
La FAA emitió su alerta en medio de las tensiones entre Washington y Caracas por el despliegue aeronaval en el mar Caribe, donde se incorporó recientemente el portaviones más grande del mundo, el USS Gerald Ford, y la presión de la Casa Blanca por desalojar del poder al dictador venezolano.
Periodista Nicaragua Investiga



































