Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

¿Qué aporta la diáspora latinoamericana en Los Ángeles a la agenda de la Cumbre de las Américas?

La Cumbre de las Américas tendrá lugar en Los Ángeles, del 6 al 10 de junio.

Conocer qué está impactando la vida de la diáspora latinoamericana en Estados Unidos y de sus familias en los países de la región fue el propósito de una reunión previa a la Cumbre de las Américas, en la que líderes de organizaciones comunitarias debatieron con el enviado especial del Triángulo Norte del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ricardo Zúñiga.

En un video divulgado por el Departamento de Estado sobre el encuentro, Zúñiga dijo que la intención fue “oír directamente de ellos lo que está afectando la vida de ellos y de sus familiares en los países de las Américas, y eso es precisamente porque queremos que esta cumbre esté enfocada en los intereses de personas a través de todoa la región”.

Justicia española admite denuncia contra Gustavo Petro por secuestro de periodista

Así, la comunidad latina en Estados Unidos está haciendo su aporte para definir la agenda del encuentro de líderes de la región. Migración, educación y cómo fomentar mejores oportunidades fueron algunos de los temas debatidos con los líderes de organizaciones comunitarias.

Zúñiga recalcó que las voces y perspectivas de todos los participantes contribuyen al objetivo de la cumbre.

“Cómo podemos hacer la democracia más eficaz para responder a las necesidades y las aspiraciones de la región”, enfatizó.

Luis López Reséndiz, director del centro de idiomas indígenas y poder (CIELO), una de las organizaciones que tuvo representantes en el encuentro, dijo que Zúñiga expresó interés por las causas de la migración de poblaciones indígenas.

“Cuando se enteraron que muchos de las comunidades que están aquí, emigraron o fueron forzados a migrar a Estados Unidos por causa de los megaproyectos, ellos quisieron invitar a CIELO. Entonces, extendieron la invitación a la Cumbre de las Américas”, afirmó López.

Por ejemplo, durante el encuentro, comenta que explicó cómo varios megaproyectos han impactado a comunidades indígenas en Honduras, Guatemala y México.

“Ellos están interesados en saber qué tanto sabemos sobre los desplazados por parte del tren maya que está construyendo el gobierno de México”, dijo.

Para Odilia Romero, directora ejecutiva de CIELO, participar en la cumbre les permitirá hacer reclamos y expresar sus necesidades sin intermediarios. “Por supuesto, tenemos que estar en esa cumbre, porque nadie puede hablar por nosotros más que nosotros. Cada uno de nosotros tenemos una diferente historia de desplazamiento”.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Nación

Expertos migratorios estiman que, hasta marzo de 2025, solo alrededor de 33,000 nicaragüenses habían iniciado trámites para regularizar su situación

Mundo

En paralelo, Maduro ordenó ejercicios militares en la frontera con Colombia y en barrios de Caracas como Catia y Petare

Mundo

El presidente de Estados Unidos dijo que no descartan acciones en tierra firme, tras asegurar que tenían "el mar bajo control" al referirse a...

Mundo

Maduro dijo que la movilización busca "defender montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas, mercados" y comunidades "para seguir ganando la paz".

Copyright © Nicaragua Investiga 2024