Síguenos

¿Qué estas buscando?

Nación

5 datos interesantes del territorio nica que se anexó a Costa Rica

Todos los 25 de julio Costa Rica celebra la anexión del Partido de Nicoya, una zona que en tiempos coloniales fue parte de Nicaragua.

Parroquia Inmaculada Concepción de María en Liberia Costa Rica. Foto: redes sociales.

Todos los 25 de julio Costa Rica celebra la anexión del Partido de Nicoya, una zona que en tiempos coloniales fue parte de Nicaragua, pero que luego de una decisión propia de los lugareños pasó a ser costarricense.

Fue un suceso histórico que marco a ambos países centroamericanos y que aún hoy sigue despertando pasiones.

1- Unión voluntaria a Costa Rica

El Partido de Nicoya formó parte de Nicaragua desde antes de 1527, cuando un gobernador designado por la Capitanía General de Guatemala ejercía su poner sobre los entonces llamados corregimientos de León, El Realejo, Sutiaba, Segovia, Matagalpa, Chontales, Monimbó, Granada, Nicaragua (Rivas) y Nicoya.

Tras la independencia de España, el Partido de Nicoya, agobiado por la guerra civil entre el Partido de León y el Partido de Granada, decide anexarse a Costa Rica el 25 de julio de 1824, mediante un cabildo en el que se reunieron los principales representantes políticos e intelectuales.

La anexión se dio bajo el lema “De la Patria por nuestra voluntad”, según lo relatan reseñas históricas de la Universidad Nacional de Costa Rica y el mismo Ministerio de Educación Pública costarricense. Por tal razón, dicha nación celebra el día de la incorporación como una fecha que significó un intercambio cultural que hasta la fecha se mantiene vivo y que este 2023 cumple 199 años.

Esto alega abogado del guarda acusado de estrangular a cliente en discoteca Wynwood

2- Lleva el nombre de un cacique

El nombre de Nicoya es en honor al Cacique Nicoya (Nicoyán o Nicoa), según lo señalan varios recuentos históricos, entre ellos uno realizado por La Voz de Guanacaste.

“Fue el último gran gobernante de la estirpe chorotega. El Cacique Nicoya era descendiente de los primeros chorotegas que llegaron a lo que hoy es Guanacaste y que conquistaron todos los pueblos que habitaban esa región, entre ellos a los corobicíes, de tradición suramericana. Era amo y señor de todos los pueblos chorotegas”, señala el artículo publicado del medio de comunicación costarricense.

El nombre de Nicoa se encuentra entre la disyuntiva de sí es chorotega o náhuatl, pues también se le atribuyen raíces de esta última lengua hablada por los aztecas y de la cual se derivan los significados “camino de los guerreros” o “maíz a un lado y otro”.

3- Dio el nombre del árbol nacional de Costa Rica

El 18 de marzo de 1825, la población de Guanacaste, hoy Liberia, también pasó a formar parte de Costa Rica luego que se ratificara la anexión del Partido de Nicoya mediante una ley del Congreso de la República Federal de Centroamérica.

Así, Guanacaste, actualmente una provincia costarricense, fue tomado para dar el nombre al Árbol Nacional de Costa Rica, cuya declaración oficial fue el 31 de agosto de 1959 bajo el Decreto Nº 7.

“Se debió a una campaña realizada por el director del desaparecido diario La Tribuna, como un homenaje al gesto de los guanacastecos de anexarse al país”, relata un artículo publicado en el sitio web del municipio de Liberia, Costa Rica.

4- Dividido

El 24 de julio de 2024 el Partido de Nicoya cumplirá 200 años de haberse anexado a Costa Rica. Durante sus años de historia ha sufrido una serie de transformaciones. En sus inicios se debatía constantemente entre ser parte de Nicaragua y en otros momentos participar en actividades conjuntas con Costa Rica ante el reino de España.

Al tomar la decisión propia de anexarse a Costa Rica también experimentó cambios. En 1835 la nación pasó a dividirse en tres departamentos: Oriental, Occidental y Guanacaste (antes Partido de Nicoya).

“Al departamento Occidental se le quitaron unas tierras, o sea la zona de Tilarán, Cañas y Bagaces y se unieron a las tierras del Partido de Nicoya, y se le dio a esta nueva unidad política el nombre de Guanacaste, cuya cabecera fue la Villa de Guanacaste, que era el nombre con que se conocía la población que hoy llamamos Liberia”, reseña el periódico Mensaje.

5- Una  “zona azul” en el mundo

Zonas azules es un término acuñado por primera vez en 2005 por Dan Buettner, un explorador, periodista y productor miembro de la revista National Geographic, para referirse a los lugares donde la esperanza de vida es la más larga del mundo y donde se reducen considerablemente los índices de enfermedades coronarias, de cáncer y de demencia senil.

Dora Amparo Bustos Duarte, de 103 años, y su hija, en San Blas de Sardinal, Carrillo. Foto: Universidad de Costa Rica.

Según información de varios medios de comunicación, entre ellos Clarín, la Península de Nicoya, en Costa Rica es una de estas “zonas azules” en la que un significativo número de lugareños sobrepasa los 100 años de edad. La mayoría de ellos “no conocen de lujos ni excentricidades” y los ancianos “tienen huesos fuertes y bajas tasas de enfermedades cardíacas. Mantienen una vida social activa, además de trabajar mucho y realizar deporte a diario pero de baja intensidad”.

Información proporcionada por la Universidad de Costa Rica detalla que hasta octubre de 2022, en la Península de Nicoya “viven cerca de 43 personas centenarias, de 100 años o más”. Los estudiosos apuntan que la clave de la longevidad podría estar en el consumo de frutas tropicales y las llamadas “tres hermanas” de la agricultura mesoamericana: los frijoles, el maíz y la calabaza, así como el optimismo, la fe, la confianza y las relaciones familiares y sociales.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Copyright © Nicaragua Investiga 2024