Síguenos

¿Qué estas buscando?

Nación

Los malos hábitos en la salud acortan la vida de los nicaragüenses

Aunque el régimen sandinista destaque que la esperanza de vida en Nicaragua subió 10 años, el Mapa de Salud señala otra realidad con altas tasas de mortalidad por enfermedades crónicas.

Imagen referencial. Pixabay/NI

Este miércoles, en el programa Estudio TN8 de canal 8, estuvo el doctor Óscar Vásquez, Director Nacional de Servicios de Salud del Minsa, abordando, entre otros temas, la esperanza de vida en Nicaragua, que aumentó 10 años, al pasar de 65 años a 75 años en las mujeres y en los varones de 60 años a 70 años. Sin embargo, los datos del actual Mapa de Salud reflejan que existe una gran mortalidad de pacientes crónicos.

Según esta mejoría de esperanza de vida que reporta el doctor Vásquez, se debe a los logros en salud pública, con inversiones y mejora en la atención médica. El galeno destaca que hay un fortalecimiento de la red hospitalaria con 76 hospitales, 32 son de referencia nacional y 44 hospitales primarios.

Además de que ejecutan programas de capacitación para mejorar el desempeño de los especialistas en neurología, neumología, cardiología, medicina crítica entre otras.

«Uno de los grandes avances es el fortalecimiento de toda la infraestructura hospitalaria; el otro elemento importante es la incorporación de nuevas tecnologías, (…) y el desarrollo del talento humano, mencionó el Director de Servicios de Salud, en el medio oficialista.

Médicos ya no tendrán que trabajar 10 años en el sistema de salud después de su especialización

 

No obstante, las quejas de la población sobre la atención se mantienen en los distintos centros médicos del país, y aunque hay hospitales nuevos y otros remodelados, el servicio es deplorable, no solo por la falta de empatía hacia el paciente sino por la escasez de medicamentos.

A esto, se suma, que no hay estrategias por parte de las autoridades de salud para realizar actividades con los usuarios del sistema de salud público orientadas a la prevención y eliminación de los malos hábitos alimenticios que inciden en que cada año aumente las muertes por enfermedades crónicas.

En aumento muertes por enfermedades crónicas desde 2019

En el 2019, la hipertensión arterial fue la primera causa de muerte con más de 170 mil casos reportados en el Mapa de Salud, y en el 2023 sigue ocupando el primer lugar y aumentó a más de 257 mil muertes.

La diabetes ocupa el segundo lugar, en el 2019 con más de 84 mil fallecimientos y en el 2023 se registra más de 139 mil.

En tercer lugar, las enfermedades reumáticas con más de 71 mil casos en el 2019 y para el 2023 subió a más de 101 mil. La epilepsia ocupó el cuarto lugar con más de 29 mil casos, pero en el 2023 descendió al sexto lugar con más de 42 mil.

El asma bronquial fue el quinto lugar de muerte ese año con más de 26 mil y en el 2023 subió al cuarto lugar con más de 52 mil casos.

Malos hábitos alimenticios afectan longevidad de los nicaragüenses

Por su parte, las enfermedades cardíacas fueron más de 15 mil en el 2019 teniendo la posición de sexto lugar, y para el 2023 subió al quinto lugar con más de 43 mil.

En séptimo lugar está la enfermedad renal crónica con más de 13 mil en el 2019 y aunque se mantenga en la misma posición en el 2023 aumentó en más de 27 mil muertos.

Otras enfermedades crónicas que afectan a la población nicaragüense son psiquiátrica, tiroides, EPOC, cáncer e Inmunológica.

Mala alimentación enferma

Expertos en nutrición señalan que los malos hábitos alimenticios desencadenan muchas enfermedades, y son un problema serio para vivir por más tiempo. Los que tienen sobrepeso y obesidad, generalmente son los que luego sufren padecimientos como hipertensión, diabetes, colesterol o triglicéridos elevados.

Por ello, aconsejan una alimentación de forma balanceada y saludable, y eso no es matarse con una dieta extra, ni pasar mucho tiempo en el gym, ni pastillas, ni batidos, ni cirugías, sino en la forma de aprender y entender lo que ingiere tu cuerpo. Los nicaragüenses deben evitar consumir azúcar y harina fina en cantidades  anormales, menos alimentos ultra procesados, bajar también el uso indiscriminado de los aceites vegetales, porque los aportes en vitaminas y nutrientes son bajos. Otra recomendación que siempre brindan es dejar de recurrir al sedentarismo.

Autor
Redacción Central

Te podría interesar

Nación

Humberto José Téllez, de 52 años de edad, se encontraba reparando su camión cuando fue impactado repentinamente por un cabezal

Nación

Lluvias hacen proliferar las enfermedades. Minsa reporta aumento de casos de dengue y neumonía con relación a la semana anterior.

Nación

Oliver José Zeledón Góngora, de 24 años, falleció el pasado domingo 17 de marzo al ser atropellado por un supuesto ladrón que huía de...

Nación

La esposa le sobrevivió tras un accidente luego de encender un generador de gasolina. Dice que se fueron porque "la situación en Nicaragua está...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024