La Asamblea Nacional de Nicaragua, con el voto unánime de los legisladores, aceptó este jueves, 20 de noviembre, la renuncia de dos magistradas de la Corte Suprema de Justicia del país, quienes alegaron «problemas de salud» para dejar sus funciones en el Poder Judicial.
En sendas cartas, Yadira Centeno González y Ellen Joy Lewin Downs, alegaron que debían atender su salud por lo cual no podrían continuar en sus cargos para los que la misma Asamblea las designó en el año 2014.
Llama la atención que las cartas de Centeno González y Lewin Downs son idénticas. Ambas mencionaron que «la decisión se debe a motivos de salud que requieren atención y tratamiento, lo cual me impide seguir desempeñando mis deberes con la dedicación y responsabilidad que el cargo requiere».
La única diferencia en las dos renuncias es el nombre de las magistradas y su firma, de resto es el mismo texto de renuncia por parte de las dos juezas.
Quiénes son las dos magistradas que «renunciaron» a la Corte Suprema de Justicia en Nicaragua
Qué pasó con dos magistradas de la Corte Suprema
En octubre de 2023 se reportó que Centeno González, de la Sala Civil de la CSJ fue desalojada de su oficina y enviada a su casa, después que la dictadura de Daniel Ortega ordenara el desalojo de Alba Luz Ramos, presidenta de la CSJ, el martes 24 de octubre de ese año. Es decir, que su salida de la CSJ se oficializa dos años después de que se tomara esa medida.
En el caso de Lewin Downs, quien ejerció como jueza en la región del Caribe nicaragüense, en 2022 fue ratificada en su puesto. Era parte de dos salas de la CSJ: la Penal y lo Contencioso Administrativo.
La Gaceta de este viernes, 21 de noviembre, oficializa la certificación por la que las dos magistradas dejan sus cargos, que según la Gaceta hicieron pública el pasado 18 de noviembre.
Qué busca el régimen con renuncia de magistradas
Estas renuncias forzadas forman parte de una depuración en la Corte Suprema que busca el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes en 2023 defenestraron del Poder Judicial a Alba Luz Ramos, quien sirvió a la dictadura por un largo periodo y fue la primera mujer en llegar a presidir la Corte.
Expertos dicen que buscan reducir el número de magistrados, una jugada similar a la que hizo la dictadura venezolana de Nicolás Maduro, que en 2022 aprobó una reforma que redujo de 32 a 20 el número de jueces, todos leales al chavismo, incluso del que fueron militantes como integrantes del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Con los cambios, una ficha de la esposa de Maduro, Cilia Flores, que había sido concejal y alcaldesa encargada de Caracas pasó a la presidenia del Tribunal Supremo de Justicia y de la Sala Electoral, desde donde aprobó las inhabilitaciones políticas de la líder opositora María Corina Machado y el excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski, que les impidió participar en las elecciones presidenciales del 28 de mayo de 2024.
No conforme con esto, avalaron los resultados de esos comicios, en los que el Consejo Nacional Electoral del país suramericano proclamó a Maduro ganador y reelecto a un tercer periodo, pese a que hasta la fecha sigue sin presentar pruebas de ese triunfo, que países como Chile, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, entre otros, consideran un fraude.
Periodista Nicaragua Investiga



































