La trayectoria de la onda tropical número 27 modificará significativamente el panorama meteorológico nacional este martes, generando un patrón de precipitaciones asimétricas que afectará de manera diferenciada las regiones del país, según informó el director de Cambio Climático del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Manuel Prado.
Fallece Padre José María Tojeira y genera conmoción en Centroamérica
«Se esperan lluvias débiles, principalmente, en la Costa Caribe Norte y Sur, así como chubascos que se podrían presentar en la semana, en lo que es la región del Pacífico» explicó Prado.
Comportamiento atmosférico regional
El desplazamiento de este sistema tropical de mesoescala activará mecanismos convectivos distintos según la geografía nacional. La Costa Caribe, tanto Norte como Sur, experimentará el impacto directo de la perturbación atmosférica mediante precipitaciones sostenidas de baja intensidad, característica típica del paso de ondas tropicales en la vertiente atlántica centroamericana.
Alerta de tráfico: estos son los nuevos desvíos en Managua para septiembre de 2025
Contrariamente, la región del Pacífico enfrentará un fenómeno meteorológico de naturaleza diferente: desarrollo de células convectivas vespertinas que producirán chubascos intensos pero efímeros. Esta disparidad responde a la interacción de la onda tropical con los patrones orográficos y térmicos locales.
Lluvias por zonas del país
Caribe
Las precipitaciones en ambas costas del Atlántico mantendrán características de lluvia estratiforme, con intensidades débiles pero de duración prolongada. Este tipo de precipitación resulta de la advección de humedad tropical y el levantamiento orográfico gradual, generando condiciones de saturación atmosférica sostenida.
Dora María Téllez responde sobre lista de confiscadores revelada en informe de EEUU: «es falso»
Región Pacífica
El mecanismo convectivo en el Pacífico responderá al calentamiento diurno intenso y la convergencia de masas de aire en horas vespertinas. Los chubascos resultantes exhibirán características típicas de precipitación convectiva: alta intensidad, corta duración y distribución espacial irregular, con potencial para generar acumulaciones significativas en períodos reducidos.
Temperaturas seguirán elevadas
El régimen térmico semanal estará dominado por condiciones de alta temperatura que reflejan la influencia del anticiclón subtropical del Atlántico Norte. Las zonas de Occidente y Pacífico registrarán los valores más elevados, con oscilaciones entre 34 y 36 grados Celsius, mientras que el resto del territorio mantendrá rangos de 31 a 34 grados.
Maduro, más nervioso que nunca, dice que tensiones con EEUU no justifica un conflicto militar
Esta distribución térmica evidencia el gradiente climático característico del territorio nicaragüense, donde la proximidad al Océano Pacífico y las condiciones de subsidencia atmosférica intensifican las temperaturas superficiales.
Alerta marítima por confluencia de sistemas
La situación oceanográfica presenta complejidades adicionales derivadas de la confluencia de múltiples factores meteorológicos. El retiro de la onda tropical 27 coincidirá con el desarrollo de sistemas de baja presión, generando una sinergia que amplificará la actividad del oleaje entre el 8 y 11 de septiembre.
Este período crítico se caracterizará por picos de marea alta que, combinados con la energía residual de los sistemas atmosféricos, producirán condiciones marítimas adversas. La interacción entre las fluctuaciones barométricas y los ciclos mareales naturales intensificará el régimen de oleaje, especialmente en aguas costeras.
Implicaciones para la navegación
Las embarcaciones de pequeño y mediano calado enfrentan riesgos operacionales significativos durante el período crítico identificado. Las condiciones de oleaje elevado, combinadas con corrientes marinas alteradas, representan amenazas potenciales para la integridad estructural de las embarcaciones menores.
La morfología costera nicaragüense, con sus características de plataforma continental reducida, amplifica los efectos del oleaje sobre las operaciones portuarias y pesqueras artesanales.
Nicaragua Investiga
