Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

La guerra en Oriente Medio podría aumentar la inflación según Banco Mundial

«La inflación aún no ha sido vencida» y «las tasas podrían mantenerse más altas de lo previsto inicialmente durante este año y el próximo», subrayó el economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, citado en un comunicado

Imagen referencial. Pixabay/NI

La guerra en Gaza podría tener un impacto en la economía mundial haciendo subir la inflación si llegara a extenderse al resto de la región, señala el Banco Mundial (BM) en un informe publicado este jueves.

Según los datos del informe sobre el mercado de materias primas, un conflicto más amplio en Oriente Medio podría provocar interrupciones en el suministro de petróleo y una fuerte aceleración del precio del crudo Brent (referencia europea), que podría superar los 100 dólares el barril.

Empresas chinas se benefician del derroche de concesiones mineras impulsado por el régimen

Si las tensiones geopolíticas se limitan al conflicto en Gaza, los precios del petróleo deberían alcanzar una media de 84 dólares el barril este año, antes de retroceder a una media de 79 dólares en 2025.

Esta cifra sigue siendo superior al promedio a largo plazo observado antes de la pandemia. Entre 2015 y 2019, el precio medio del barril de crudo Brent rondó los 57 dólares.

Incluso sin el conflicto en Oriente Medio, estos precios más altos afectan al conjunto de las materias primas, lo que explica en parte que la bajada de la inflación se estanque desde principios de año.

Migración empuja a empresas a buscar talento constantemente

Entre junio de 2022 y junio de 2023, los precios de las materias primas cayeron un 40% a nivel mundial, pero desde entonces se han mantenido estables. El BM espera una caída media del 3% en 2024 y del 4% en 2025.

«La inflación aún no ha sido vencida» y «las tasas podrían mantenerse más altas de lo previsto inicialmente durante este año y el próximo», subrayó el economista jefe del Banco Mundial, Indermit Gill, citado en un comunicado.

La marcada desaceleración de la inflación a lo largo de 2023 parecía suscitar esperanzas de una rápida bajada de las tasas, sobre todo por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Pero desde principios de 2024, la inflación en Estados Unidos se ha estabilizado y la primera bajada de tipos de interés, prevista inicialmente para junio, podría no llegar hasta septiembre en el mejor de los casos, o hasta el último trimestre.

Mantener los tipos de interés altos durante mucho tiempo tendría repercusiones en la economía mundial, con el riesgo de que países ya frágiles se hundan en una crisis de la deuda.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Nación

Su testimonio sobre la escasez extrema de alimentos básicos subraya una realidad compleja: más de un millón de personas están sumidas en el dolor...

Mundo

Israel lanzó el 13 de junio una campaña de bombardeos sin precedente contra Irán, matando a altos mandos militares y científicos relacionados con el...

Mundo

El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, afirmó que "no hay una hambruna causada por Israel. Se trata de una escasez provocada por Hamás",...

Mundo

La ONU y las principales organizaciones de ayuda se han negado a trabajar con la GHF, alegando que sirve a objetivos militares israelíes y...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024