Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

Dictadura hace préstamo a China para proyecto en Estelí y ya debe casi 1,500 millones de dólares al gigante asiático

Solo en 2024, los desembolsos superaron los 919 millones. Entre 2023 y 2025 se han pactado al menos diez contratos por más de 1.205 millones adicionales

Imagen general de la ciudad de Estelí en el norte de Nicaragua. Internet/NI

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha autorizado un nuevo endeudamiento con China por 57,4 millones de dólares, destinados a la edificación de un parque eólico en el norte de Nicaragua. Esta operación, firmada con la constructora estatal China Communications Construction Company Limited (CCCC), eleva la dependencia financiera del gobierno sandinista hacia Pekín, en un contexto de acuerdos opacos que generan alertas por su impacto en las finanzas públicas.

El proyecto, bautizado «La Mesita», se ubicará en el departamento de Estelí y abarcará el diseño, equipamiento, montaje y operación inicial de la instalación renovable. Como entidad responsable de la ejecución, el gobierno designó a la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), según el Acuerdo Presidencial 156-2025, difundido en el diario oficial La Gaceta el 2 de octubre. El tesorero general, Carlos José Selva Hernández, recibió plenos poderes para cerrar el convenio en representación del Estado nicaragüense.

Desde la reanudación de lazos diplomáticos con China en diciembre de 2021 —tras romper con Taiwán—, el régimen ha acumulado compromisos por casi 1.500 millones de dólares con entidades del gigante asiático. Solo en 2024, los desembolsos superaron los 919 millones, mientras que entre 2023 y 2025 se han pactado al menos diez contratos por más de 1.205 millones adicionales, enfocados en obras energéticas, viales y tecnológicas. El grueso de estos fondos proviene de firmas como CCCC, que ya ha financiado parques solares y eólicos previos en la región, como «El Barro» en San Nicolás (69,1 millones en febrero de 2025) o instalaciones fotovoltaicas en Matagalpa y Masaya (alrededor de 70 millones cada una).

Dictadura tiene al INSS en crisis pero promete atender a toda Latinoamérica

Analistas destacan los peligros de esta estrategia. Los términos incluyen tasas de interés elevadas —hasta 5,2% o más, con comisiones que las disparan al 9-10%—, plazos cortos de gracia y la exigencia de un anticipo del 20% del costo total, independientemente de si el proyecto avanza. Economistas como Juan Sebastián Chamorro advierten de cláusulas «leoninas» que erosionan la soberanía y fomentan la corrupción, al evadir licitaciones abiertas y auditorías independientes.

El Banco Central de Nicaragua, por su parte, reportó recientemente que la deuda externa total del país roza los 15.779 millones al primer trimestre de 2025, con China como acreedor bilateral clave que agrava el servicio de pagos.

Cuñado de Bayardo Arce hace jugada desesperada para salvar Agricorp

En medio de esta espiral, el régimen presenta estos créditos como pilares de un «modelo de desarrollo» renovable, pero críticos los ven como un lazo que ata el futuro fiscal de Nicaragua a intereses foráneos, sin transparencia ni beneficios equitativos para la población.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Ocio

Este incidente se suma a un episodio previo que generó malestar: durante un evento promocional, el directivo tailandés Nawat Itsaragrisil reprochó duramente a Miss...

Nación

Aunque el régimen ha logrado recaudar el 67,5 % de la meta de recaudación por concepto de multas, la cifra es menor a lo...

Economía

El BID dijo que el envío de remesas a Latinoamérica y el Caribe alcanzará este año alrededor de 174.400 millones de dólares, un 7,2 % más con respecto a...

Economía

El café se mantiene como el principal producto que exporta el país. Hasta septiembre se obtuvieron ingresos de 825 millones de dólares por su...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024