El Banco Central de Nicaragua (BCN) decidió que para 2026 mantendrá el precio del córdoba frente al dólar estadounidense, por lo que la tasa de deslizamiento del tipo de cambio «se mantiene en 0% anual». Es decir, que el tipo de cambio oficial para el próximo año será de 36.6243 córdobas por dólar.
«El deslizamiento cambiario se establece en correspondencia con el esquema vigente de política monetaria y cambiaria del BCN, atendiendo el objetivo de estabilidad de la moneda nacional mediante el anclaje de las expectativas que facilite alcanzar una inflación estable, para así preservar el poder adquisitivo de la población», afirmó el instituto emisor en su sitio web.
Entre las razones que alegó la institución para mantener la misma tasa se encuentran el «crecimiento sostenido de la economía», que segú el Banco Central también obedece a «una baja tasa de desempleo y un aumento del empleo formal. La expansión económica está siendo impulsada por la demanda interna, con aumento del consumo y la inversión, y por un buen desempeño de la mayoría de los sectores».
Por qué el BCN mantendrá la misma tasa de cambio
También alegaron la reducción de la inflación, pese a las quejas de los nicaragüenses por el alto costo de los alimentos y las tarifas eléctricas, así como el deterioro de servicios, entre ellos el del transporte público.
Para el BCN «las condiciones internas han consolidado la estabilidad del sistema financiero, destacándose el desempeño de la actividad crediticia, apalancada en el crecimiento de los depósitos del público, y presentando mejoras en la rentabilidad y niveles adecuados en la calidad del crédito».
Entre los supuestos logros de la política económica destacaron el supéravit de la balanza de pagos, el buen desempeño de las exportaciones y la estabilidad cambiaria.
«El mercado cambiario continúa dinámico, con una brecha cambiaria baja y estable, sustentada en una política fiscal, monetaria y cambiaria coherente que ha favorecido una oferta y demanda de divisas equilibrada», agregaron.
Qué dijeron el BM y el FMI sobre la economía de Nicaragua
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en sus actualizaciones de las perspectivas económicas, este mismo mes de octubre, destacaron que Nicaragua mantendrá un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de entre 3 a 4 % para el próximo año, cifra que se mantendrá también en este 2025.
El FMI añadió que para este año la inflación cerrará en 2 %, mientras que el Banco Mundial dijo a inicios del mes que «se proyecta que Nicaragua crecerá un 3.0% en 2026 en un contexto de desaceleración económica global que podría afectar las oportunidades de exportación y la inversión extranjera. Se espera que las remesas moderen su crecimiento, pero seguirán apoyando el consumo interno».
Para el economista Marco Aurelio Peña, en entrevista con Nicaragua Investiga la semana anterior, el crecimiento económico del país no va de la mano con el desarrollo de su población, algo que llamó «economía del malestar» por las restricciones al sector privado debido a las violaciones de derechos fundamentales de la población, lo que tiene incidencia en la percepción internacional del país por las atrocidades de la dictadura sandinista.
«Nicaragua ha crecido pero no se ha desarrollado, es una falacia decir que desde 2007 al 2018 Nicaragua fue el país que más creció en Centroamérica, el que de verdad ha crecido en la región es Panamá que solo rivaliza con Costa Rica», dijo Peña sobre la propaganda de Daniel Ortega y Rosario Murillo sobre la estabilidad económica del país.
Periodista Nicaragua Investiga
