Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

Deuda pública nicaragüense supera el 50 % del PIB

El Banco Central de Nicaragua alabó el comportamiento de la economía del país y la reducción de la deuda pública

El Banco Central de Nicaragua (BCN) aseguró que la deuda pública del país representa el 51,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que calificó como una baja frente al 51,7 % al cierre del año 2024.

Al cierre del segundo semestre del año, la deuda pública de Nicaragua alcanzana los 8,822.7 millones de dólares, según los datos oficiales.

«El saldo de la deuda pública en términos del PIB se ha reducido. Así, el indicador de deuda total a PIB se ubicó en 51.4 por ciento en julio de 2025 (51.7 % al cierre de 2024), continuando con la tendencia observada en los últimos cuatro años, por lo que los riesgos para la estabilidad financiera derivados del endeudamiento público siguen siendo bajos», afirmó la institución el 31 de octubre al presentar el informe de estabilidad financiera correspondiente al décimo mes del año.

Aunque el país mantiene cifras macroeconómicas que hablan de crecimiento, economistas afirman que aunque hay números positivos, esto no se traduce en un verdadero desarrollo para el país.

«En línea con el crecimiento económico y las mayores entregas de crédito, se observa un mayor endeudamiento en términos nominales tanto de las empresas como de los hogares, aunque en términos del PIB únicamente aumentó el endeudamiento de los hogares. Se destaca una reducción de la vulnerabilidad relacionada con el mayor endeudamiento de los hogares, dada la desaceleración del crédito de consumo», agregó el BCN.

Marco Aurelio Peña: En Nicaragua hay un crecimiento económico sin desarrollo

Una economía del malestar

El economista y abogado en el exilio Marco Aurelio Peña, en entrevista con Nicaragua Investiga, dijo recientemente que los bajos salarios, el aumento del costo de los alimentos y el malestar de la población por la masiva violación de derechos humanos en el país, ponen a Nicaragua en desventaja en mercados internacionales porque se lesiona la llamada «marca país».

Durante la conversación, calificó la situación de Nicaragua como una «economía del malestar», porque a pesar de no ser Cuba o Venezuela, dos regímenes aliados del sandinismo, el crecimiento aunque positivo se desaceleró en los últimos dos años; es decir, está dando muestras de que se contrae. «Hay malestar porque el régimen político tiene restringidas y atropellas las libertades fundamentales como las económicas», detalló.

Pese a esto, el BCN mostró con orgullo sus números al cierre de octubre.

«El Banco Central redujo en 25 puntos básicos la Tasa de Referencia Monetaria (TRM) en dos ocasiones, en enero y octubre de 2025, situándola en 6 % por ciento. Por otra parte, las tasas de interés de Letras del BCN en moneda nacional disminuyeron a partir del tercer trimestre del año. Así mismo, el nivel de las tasas de interés de las Letras del BCN en moneda extranjera en todos sus plazos, se redujeron en octubre. Por su parte, el rendimiento promedio ponderado de los valores públicos en el mercado de valores se ha mantenido estable, mientras las tasas pasivas y activas del SBF mostraron ligeras alzas», señalaron.

Autor
Periodista Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Política

La codictadora Rosario Murillo le dio la bienvenida al nuevo embajador de la República Popular China en Nicaragua, Qu Yuhui

Política

Instarom a la comunidad internacional y a organismos como la OEA, ONU y el Consejo de DDHH a actuar ante los "crímenes de lesa...

Política

El diplomático chino Qu Yuhui arribó a Managua este domingo 2 de noviembre donde lo recibieron los representantes de la Cancillería del régimen

Economía

En la última semana, la canadiense ha renunciado a seis concesiones mineras por más de 200 mil hectáreas en concesiones mineras en varias regiones...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024