El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio publicó los resultados del comercio exterior del país al cierre de septiembre de 2025, lo que representa el cierre del tercer trimestre del año.
En sus cifras, aseguraron que las exportaciones del país aumentaron 27,7 % en comparación con el mismo periodo del año 2004, básicamente por la venta de oro, café y carne de bovino, los tres principales productos que colocó el país en los mercados internacionales y que ayudaron al crecimiento hasta llevar los totales a 4.092 millones de dólares.
El oro, que es el principal producto que genera riqueza al país, aportó 1.439,9 millones de dólares; es decir, el 35,18 % del total de las exportaciones de la nación.
En segundo lugar, el café representó ganancias por 825,2 millones de dólares y la carne de bovino 681,2 millones de dólares. Los tres productos representaron el 72 % de los recursos que obtuvo el régimen sandinista de las exportaciones generales del país.
En el caso del mineral y el café tanto el aumento de la producción interna como el aumento de su precio en los mercados internacionales favorecieron la subida de dinero.
Del otro lado se encuentran las zonas francas que entre enero y septiembre aportaron 2.574,7 millones de dólares, una disminución del 4 % al compararse con el mismo lapso del año 2024.
Más importaciones y caída en zonas francas
Pese a estos buenos números, Nicaragua sigue dependiendo en gran medida de las importaciones que en los primeros nueve meses del año alcanzaron 7.292,3 millones de dólares en el régimen general, una subida de 9,7 % frente al 2024, mientras que por zonas francas las importaciones llegaron a 1.939,7 millones de dólares, un descenso 3,5 % si se compara con los primeros tres trimestres del año pasado.
Por zonas francas hubo menos envíos de prendas de vestir y calzado, así como de arneses automotrices, así como otros productos entre los que destacan camarones, puros, aaceite, artículos de plástico, entre otros.
En el caso de puritos de tabaco hubo un descenso de 8,4 %, aunque el más grande fue el de camarones cultivados que cayó en 37,6 % al compararlo con enero-septiembre de 2024.
A inicios de octubre, el ministro de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), Jesús Bermúdez, reconoció la alta dependencia económica que tiene Nicaragua de Estados Unidos y explicó que por ahora el país no tiene otros socios comerciales que puedan reemplazarlos, ni siquiera Rusia o China.
Pese a la cercanía ideológica con Rusia, en esa entrevista con Rusia Today, el funcionario sandinista dijo que los niveles de comercios con el país euroasiático siguen siendo muy bajos, al tiempo que reiteró la dependencia de las exportaciones del país con el mercado estadounidense.
“El 54 por ciento de todas nuestras exportaciones actualmente van hacia Estados Unidos, tenemos una dependencia muy fuerte en nuestras exportaciones de Estados Unidos”, resaltó el ministro, semanas antes de que se conociera la recomendación de la Oficina del Representante Comercial de ese país que pidió suspender a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio DR-Cafta por la masiva violación a los derechos humanos por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Periodista Nicaragua Investiga



































