Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

FMI advierte que ingresos por remesas se reducirán en Nicaragua en 2026

Los cambios de las políticas migratorias de Estados Unidos, tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, impactarán en el envío de recursos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que los ingresos por remesas para Nicaragua disminuirán a partir de 2026, en parte por las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien eliminó el Estatuto de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) para los residentes del país centroamericano.

Aunque este año, según el más reciente informe de Perspectivas Económicas del FMI, hubo un aumento en Nicaragua y El Salvador, destacaron que este impulso se dio por un envío mayor de dinero como una forma de preveer una baja en los próximos meses por parte de los nicaragüenses en el exterior.

Las remesas representaron aproximadamente entre el 26,62% y el 29,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el año 2024, cuando hubo un crecimiento récord que las impulsó hasta 5.243,1 millones de dólares. Sin embargo, el organismo dijo que «se proyecta que el reciente aumento de las remesas decaiga, ya que es de prever que el efecto de las políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos neutralice sobradamente el aumento de las transferencias de los migrantes que quedan, lo que provocaría una contracción de las remesas (especialmente como porcentaje del PIB) de 2026 en adelante».

Remesas crecen 20% en Nicaragua y Centroamérica en primer semestre de 2025

Cifras altas en 2025

Estas proyecciones frenan las que hace dos años el FMI dio a conocer por la creciente emigración de nicaragüenses. En ese momento se esperaba que las remesas alcanzaran alrededor del 28% del PIB, duplicando su nivel de finales de 2021, una cifra que en 2024 se vio reflejada con los ingresos por ese concepto.

Destacaron que «la tasa de crecimiento de las remesas a CAPRD (Centroamérica y República Dominicana) en enero-agosto de 2025 fue mucho mayor que en 2024», aunque aclaran que «esto no es atribuible al mercado laboral estadounidense: el desempleo de los hispanos en Estados Unidos aumentó, lo cual debería haber mermado el crecimiento de las remesas. Los datos para El Salvador y Nicaragua muestran que el aumento obedeció principalmente a que los montos por transferencia fueron mayores».

Este 2025 las proyecciones, según el primer cuatrimestre del año, era de un aumento. Las remesas familiares enviadas al país marcaron un nuevo hito histórico en ese periodo tras llegar a 1,943 millones de dólares, según datos oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN). Este monto representa un robusto crecimiento del 22.2% en comparación con el mismo período de 2024, que consolida a las remesas como un pilar clave de la economía nacional. Los países desde donde más se enviaron remesas fueron Estados Unidos, España y Costa Rica, donde cientos de nicaragüenses se asentaron tras la crisis y la represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en 2018.

Para el primer semestre del año también hubo un crecimiento marcado por las políticas migratorias estadounidenses, ante el temor o el riesgo de deportación tras los reveses en las cortes federales con la eliminación del TPS para varios países, que en casos como el venezolano contó con el aval de la Corte Suprema de ese país.

Gráfico del FMI sobre el flujo de remesas para los países de Centroamérica y República Dominicana

El PIB también disminuirán en 2026

El Fondo, aunque proyecta que el PIB llegará a un crecimiento de 3,0 % este 2025, la estimación para el venidero año es que baje hasta 2,9 %, esto sin tomar en cuenta la decisión que se espera de Estados Unidos que podría suspender a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio DR-Cafta el próximo mes de diciembre, lo que representaría un duro golpe por la dependencia de las exportaciones del país hacia el mercado estadounidense.

Como lo explicó recientemente el economista y abogado en el exilio, Marco Aurelio Peña, aunque hay crecimiento en el país esto no se traduce en un desarrollo ni mejor calidad de vida para la población, por la baja productividad.

El FMI destaca que una desventaja de los países de Centroamérica en el caso de las exportaciones es que la mayoría de los productos que colocan en EEUU también lo hace México, que hasta el momento no está sujeto a aranceles como los impuestos a mediados de año por Trump, lo cual se traduce en una desventaja competitiva para la región.

«En América Central, Panamá y República Dominicana (CAPRD), el crecimiento del PIB real se atenuó en 2024 —a 3,6 por ciento— y se mantuvo en esa tendencia en el primer semestre de 2025. Se proyecta que el crecimiento continúe moderándose hasta el 3,4 por ciento en 2025–26, debido al crecimiento más débil en los principales socios comerciales y la fuerte incertidumbre mundial que afecta las exportaciones y la inversión privada de la región. La actividad interna sigue apuntalada por un consumo resiliente», remarcó el organismo.

Lo mismo ocurrirá con la inflación. No se esperan grandes cambios el venidero 2026, aunque el FMI dijo que Nicaragua tendrá la tasa más baja y Costa Rica, en cambio, verá un aumento en el índice de precios al consumidor.

 

Autor
Periodista Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Nación

Axel Pérez Castellón falleció al quedar atrapado en un incendio en la localidad de Bronco Road, en Colorado, EEUU

Mundo

La Marina de EE.UU. confirmó la entrada del USS Gerald R. Ford –de 335 metros de eslora, 100.000 toneladas y capacidad para 5.000 tripulantes–...

Mundo

Washington presenta sus ataques y el despliegue aeronaval en el Caribe como parte de un dispositivo contra los cárteles latinoamericanos, a los que define...

Mundo

La senadora Jeanne Shaheen, una de las ocho demócratas que se apartó de las órdenes del partido, dijo que el Senado "dio un gran...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024