Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

FMI concluyó visita de consulta del Artículo IV a Nicaragua: alaba al régimen, pide transparencia y fortalecer estado de derecho

Una delegación del Fondo Monetario concluyó una visita de consulta a Nicaragua el pasado 14 de noviembre. El equipo alabó las políticas fiscales del régimen sandinista y los cambios en la legislación económica

El Banco Central de Nicaragua (BCN) informó este martes, 18 de noviembre, que el pasado viernes funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyeron su visita de consulta del Artículo IV al país.

En una nota de prensa reseñaron que se trató de «reuniones de trabajo entre una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Nicaragua en las cuales se revisó el estado y las perspectivas de la economía del país. Estas reuniones estuvieron enmarcadas en la evaluación conocida como Consulta del Artículo IV».

Mientras que en una declaración oficial de los delegados del FMI se destacó el crecimento del 3,9 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua en el primer semestre del año 2025, lo que calificaron como una «actividad económica (que) se mantiene resiliente, respaldada por políticas macroeconómicas sólidas, en medio de un panorama global cambiante», en una visita que comenzó el 3 de noviembre y terminó el pasado viernes 14.

Altas reservas, exportaciones y remesas

En el documento resaltan el aumento de las exportaciones y de las remesas, algo que ya el organismo había adelantado en su informe sobre las perspectivas económicas globales del pasado mes de octubre.

«El crecimiento de las remesas continuó siendo significativo, ya que las transferencias de los migrantes a Nicaragua aumentaron debido al endurecimiento de las políticas migratorias en los Estados Unidos. Estos desarrollos siguieron respaldando un fuerte superávit en cuenta corriente», dijeron.

Otros datos que aportó el FMI fue  el de la cobertura de las reservas internacionales, lo que consideraron «sigue siendo amplia y adecuada», tras alcanzar los 7 mil 500 millones de dólares, en el caso de las reservas internacionales brutas, lo que representan 7,9 meses de importaciones en septiembre de 2025.

«La inflación se mantiene baja, la situación fiscal es sólida, los depósitos del gobierno central son sustanciales y, segúm se informa, el sector financiero está bien capitalizado, con adecuada liquidez y un bajo nivel de cartera morosa», añadió el Fondo.

Crecerá menos el PIB en 2026 y caerán las remesas

Sobre el crecimiento previsto para el 2026 reiteraron que se moderará del 3,8 % de 2025 a un 3,4 % para el venidero año. Esto lo atribuyen a «una disminución de las remesas y de las exportaciones, en un contexto de aranceles estadounidenses del 18%, la incertidumbre comercial mundial y la terminación de los programas de ‘parole’ y del estatus de protección temporal para los migrantes nicaragüenses en Estados Unidos».

Esto llevará a que el PIB se mantenga en 3,4 %, que según el FMI será por la expansión de la inversión pública y el crecimiento de la actividad laboral.

No obstante, el FMI advierte que hay incertidumbre ante la decisión de Estados Unidos tras la petición del Representante de la Oficina Comercial de suspender a Nicaragua del DR-Cafta.

«Existe mucha incertidumbre en relación con las medidas comerciales adicionales recomendadas por el Representante Comercial de los Estados Unidos para Nicaragua, cuyas decisiones se esperan no antes de finales de 2025 y que afectaría las exportaciones y la actividad económica», mencionaron. También hablaron de «los riesgos a la baja se derivan de un posible debilitamiento del crecimiento mundial y un deterioro de los términos de intercambio en relación con el escenario de base, los desastres naturales y sanciones internacionales más estrictas y amplias. Riesgos al alza en el corto plazo incluyen términos de intercambio más favorables, incluyendo un cambio de aranceles globales, y un aumento de la inversión pública».

Alabanzas y recomendaciones al régimen sandinista

La delegación alabó al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo por los indicadores macroeconómicos del primer semestre de 2025, sin ahondar en el alto costo de la canasta básica que no se cubre con el salario mínimo ni el salario mínimo promedio que ganan los empleados públicos o el subempleo que se registra en el país.

«La misión reconoce el compromiso continuo de las autoridades con la salvaguarda de la sostenibilidad fiscal y la creación de colchones, al tiempo que apoyan el crecimiento. Agregaron su apoyo a las políticas para el presupuesto de 2026 relacionadas con «la posición fiscal y la priorización de la inversión pública y del gasto social para 2026».

No obstante, hicieron algunas recomendaciones a la dictadura, entre las que destacan mejorar la recaudación tributaria y mencionaron los desequilibrios «persistentes del fondo de pensiones».

Ante esto añadieron que «el equipo aconseja mantener la prudencia fiscal, habida cuenta de los riesgos a la baja, la alta incertidumbre, la financiación externa limitada y los desequilibrios persistentes en el sistema de pensiones. Además, la misión recomienda mejorar la recaudación tributaria y mejorar la focalización de las transferencias a las empresas estatales. En un escenario adverso, se podría desplegar un apoyo focalizado y limitado en el tiempo a los grupos vulnerables, lo que ayudaría a suavizar el impacto de los choques temporales.

Apoyo a cambios en legislación económica y transparencia

El FMI también apoyó los cambios en la legislación económica del país, aprobados durante el 2025, entre ellos «la mejora de la supervisión macroprudencial y la reforma del seguro de depósitos. Las nuevas leyes también aumentaron los colchones de capital y reforzaron el marco de recuperación y resolución de crisis», sostuvo el organismo.

Otros consejos, sin entrar en detalles sobre la violación a los derechos humanos en el país, la represión, el encarcelamiento de la disidencia o el cerco a empresarios críticos con el gobierno fue el de «fortalecer el estado de derecho» para favorecer mejores condiciones al empresariado.

Al igual dicen que se debe mejorar la transparencia para evitar la corrupción, a su vez que destacan las políticas como «la ampliación de la cobertura de las empresas públicas en los informes mensuales publicados, y se deben dirigir esfuerzos adicionales a la publicación de estados financieros consolidados e informes de auditoría».

En general, los datos proporcionados al Fondo siguen siendo adecuados para la vigilancia, pero hay espacio para mejoras. Las autoridades están trabajando con el apoyo del FMI para mejorar las estadísticas externas. La misión recomienda ampliar las fuentes de datos, mejorar la puntualidad de las estadísticas clave, como las tasas de pobreza, y aumentar los detalles de los datos publicados sobre la balanza de pagos, incluidas las remesas.

Autor
Periodista Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Nación

El organismo podrá revocar licencias y permisos por "infracciones muy graves" entre las que están no ofrecer de forma gratuita los números de emergencia...

Política

El representante republicano por el estado de Florida, Mario Díaz Balart, cuestionó a quienes permitieron el tránsito de migrantes desde Nicaragua, entre quienes responsabilizó...

Nación

La organización dijo que el joven de 25 años cursa el último año de contabilidad. En la cárcel de La Modelo han recibido paquetería...

Nación

La codictadora Rosario Murillo dijo que se entregará un tramo de 30 kilómetros; el primero que contempla la obra de 335 kilómetros de extensión

Copyright © Nicaragua Investiga 2024