La decisión del gobierno de Donald Trump de cerrar el único canal diplomático que mantenía abierto con el régimen de Nicolás Maduro, a través de su enviado especial Richard Grenell, deja al chavismo en una posición cada vez más frágil: ahora aislado y cercado militarmente en el Caribe.
Sin embargo, Maduro tira de la cuerda. Aprovecha la venidera canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles para buscar un salvavidas en el Vaticano y el papa León XIV, a quien este 6 de octubre alabó en su programa semanal de televisión al recordar que continúa el legado de su predecesor, el fallecido Francisco, y lo invita a interceder por la paz en Venezuela.
Una paz, que para el chavismo se juega ahora en ejercicios militares con civiles en armas, las llamadas milicias bolivarianas, y con despliegue de los pocos equipos bélicos con los que cuenta el país como el último ensayo de dos días que lanzaron en el estado insular de Nueva Esparta en el que usaron “munición real”.
Se le están cerrando las puertas a Maduro
El presidente del Colegio Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri), Juan Francisco Contreras, en entrevista telefónica con Nicaragua Investiga, dijo que las opciones se le reducen al régimen sudamericano, cada vez más asfixiado por las políticas de Trump.
Consideró que tras las contradicciones en la forma de cómo debería actuar la Casa Blanca ante Maduro, la tesis que ahora se impone es la del secretario de Estado, Marco Rubio, tras la orden de su jefe de apagar la comunicación que mantenía Grenell, de acuerdo con el diario estadounidense The New York Times.
“Es preocupante para el gobierno del señor Maduro, porque si se le cierra la vía diplomática para enviar mensajes, se le están cerrando las puertas y ventanas que ellos pudieran considerar para mantener algunas relaciones”, dijo este martes 7 de octubre.
Añadió que lo más sensato sería que la única negociación que pueda darse, ante rumores de una posible mediación de Qatar en la actual tensión Caracas-Washington, es que se sienten a hablar sobre cómo y cuándo deberían dejar el poder, siempre de la forma menos traumática posible.
Esto no significa que el chavismo deje de moverse en los escenarios internacionales donde cree que puede actuar, como lo demuestra la carta que le enviaron al papa estadounidense en su intento de atraerlo como una protección o una nueva figura mediadora.
Cómo Maduro usa los diálogos
No obstante, en el pasado usaron al Vaticano en 2016; a República Dominicana un año después; al Reino de Noruega desde 2019, con México como país para recibir los diálogos, aunque sin éxito alguno por las decisiones del régimen venezolano de mantenerse en el poder a toda costa, sin importarles el estado de derecho o las garantías democráticas como lo demostraron en las presidenciales de julio de 2024.
“La opción, lo más conveniente, no solo para el gobierno de Maduro sino para el país que esta gente salga de Venezuela y realmente se pueda establecer un cambio democrático en el país, que se respeten las instituciones, que se convierta todo este entramado institucional en un nuevo sistema donde se generan las normas mínimas democráticas, donde los poderes puedan servir de contrapeso y se respete la voluntad popular que prácticamente ha sido violentada desde el 28 de julio”, insistió Contreras.
El chavismo no parece ganado a ello. Sus despliegues militares, sus llamados a la lucha armada en caso de que haya un ataque militar directo de EEUU y el aumento de la represión en los últimos meses no dan señal de que quieran ceder un ápice. Por el contrario, la nueva denuncia de intentos de un plan de colocar explosivos en la embajada estadounidense en Caracas de los que acusó a la oposición solo presagia más arrestos, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias que instituyeron como una forma de terrorismo de Estado desde el año pasado.
Obispos venezolanos piden liberar a presos políticos
Mientras, las cárceles venezolanas tienen más de 800 presos políticos y la Conferencia Episcopal Venezolana hizo una petición este mismo martes de liberarlos antes de la canonización de los dos santos el venidero 19 de octubre. Además, cuestionaron al chavismo por el intento de instrumentalizar de forma política este evento religioso.
“Si el Dr. Hernández y la Madre Carmen Rendiles fueron artesanos de la paz y la esperanza, su canonización debe llevarnos a trabajar decididamente para que esa paz se haga presente en el corazón de todos los venezolanos y a promover signos de esperanza en sintonía con las propuestas del Año Jubilar. Los discursos y las acciones belicistas ensombrecen el sentido profundo de la canonización. Igualmente sucede con los intentos de apropiación de su figura para promover intereses particulares y partidistas”, dijeron los obispos en una carta pastoral.
Por ahora, Contreras ve una “tensa calma” en Venezuela en la que el chavismo como está acostumbrado intente pero no logre que “le den bombonas de oxígeno al gobierno cuando se encuentra en situaciones comprometidas”, pese a su ruego al Vaticano.
Periodista Nicaragua Investiga
