Síguenos

¿Qué estas buscando?

Nación

Así viven la incertidumbre del plazo de salida de EEUU los paroleados nicas

Parole en suspenso: una juez federal prometió revocar la disposición del Departamento de Seguridad Nacional, pero aun no se ha emitido una sentencia oficial por lo que la incertidumbre continúa.

Casi 100 mil nicaragüenses llegaron a Estados Unidos desde que hace dos años el entonces presidente Joe Biden aprobó el programa de parole humanitario a cuatro países en condiciones políticas caóticas.

Uno de esos nicaragüenses, cuya identidad protegeremos por su seguridad, vive en Nueva York desde hace año y medio y se apresura a buscar un destino dónde irse. A Nicaragua no puede entrar porque ya lo intentó una vez y las autoridades migratorias del régimen no se lo permitieron.

«Mi caso es un poco complejo, ya que tengo restricciones migratorias para entrar a Nicaragua, por lo tanto, la única opción es un tercer país donde comenzaría de cero. Y lo realmente crítico es que contamos con un tiempo muy limitado para hacer gestiones, ya que se nos dio aproximadamente un mes para salir del país», relata.

Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU

Este migrante nicaragüense dice sentirse bajo total incertidumbre porque ya estaba de cierta forma establecido en Estados Unidos y tenía un trabajo estable con el que ayudaba a su familia en Nicaragua.

Él busca ahora la manera de obtener una visa desde el consulado local para entrar a Costa Rica, pero ha sido muy difícil. «Los trámites de visado los vuelven muy complejos y extensos», asegura. Es probable que si logra conseguir el permiso de viaje no sea antes del 24 de abril, plazo límite establecido por el gobierno de Estados Unidos para que los beneficiarios del parole se retiren.

Dice que quiere irse de forma voluntaria si la orden permanece vigente porque de «no hacerlo me expondría a una expulsión acelerada bajo la sección 235 de la Ley de inmigración y Nacionalidad o un proceso de deportación», y no quiere vivir esa mala experiencia.

No se apresure a irse si…

El abogado experto en inmigración Salvador Cícero, dijo a Noticias Univisión que todas las personas con parole humanitario «deben de pelear» su caso ante un juez porque «va a tomar algunos años determinar si se tienen que quedar o se tienen que ir», y es posible que las cosas cambien en ese tiempo. El problema es que para eso, las personas debieron haber presentado previamente su solicitud de cambio de estatus migratorio y no muchas  pudieron hacerlo. Es un proceso muy costoso. Algunas familias de 3 o 4 personas necesitarían hasta 33 mil dólares para pagar los honorarios de los abogados especializados.

Las consecuencias de no irse en el plazo

Abogado Ángel Leal también declaró a Univisión que las cosas sí se complican para quienes no presentaron a tiempo su solicitud de cambio de estatus migratorio porque sí «están sujetos a deportación».

«Al perder el parole, y toma efecto siete días después de que reciben el aviso, pierden la estadía legal y básicamente sí empiezan a acumular permanencia ilegal, con seis meses de permanencia ilegal hay un castigo de tres años para volver a entrar, un año de permanencia ilegal son diez años de castigo para volver a entrar», indicó.

Entre más tiempo pase con su permiso de estadía vencido en Estados Unidos, más probabilidades hay de que le impongan el castigo más duro: no volver a permitirle nunca su ingreso al país.

Remesas aumentan en 20% en Nicaragua y Centroamérica por temor a deportaciones

Niños en riesgo

Leal explicó que las familias que han tenido hijos dentro de Estados Unidos no están protegidas de estas expulsiones porque «esto es un recurso individual».

Es el temor de «Martha», otra nicaragüense beneficiaria del parole humanitario. Ella tiene una bebé de un año nacida en Estados Unidos y teme por el destino de su hija una vez que a ella y a su esposo se les venza el parole. «Si me niegan el asilo, tenés dos opciones; te pueden deportar a vos y poner a la niña en el Departamento de Familia o te deportan con tu niña, eso es lo que pueden hacer», indicó.

Aunque «Martha» tiene algo de confianza, solicitó su cambio de estatus migratorio en tiempo y forma y espera recibir el asilo político porque cuenta con las pruebas necesarias para que se le concedan, pero dice sentir «incertidumbre y zozobra» a veces porque en Estados Unidos «las cosas están cambiando muy rápido». Solo tenemos «una pequeña seguridad», nos comenta.

«Es algo que nosotros (como pareja) hemos hablado, si algún día nos llega a pasar algo, porque como los criterios son tan variables, y nuestra niña está de por medio, a nosotros que nos deporten con nuestra niña y ella podrá entrar a su país cuando sea mayor, pero a nosotros tres nos deportan con nuestra niña», afirma.

Piden a la ONU intervenir por venezolanos en EEUU deportados a El Salvador

El abogado Ángel Leal pidió a las personas que son afectadas por esta medida que «mantengan la calma, revisen su caso, asesórense para ver las opciones, pero hay que obedecer estos avisos del gobierno, sabiendo que cada caso es distinto».

Mientras tanto, medios de comunicación estadounidenses han publicado que una juez federal tiene intenciones de revocar la orden del Departamento de Seguridad Nacional para que las personas beneficiarias del parole humanitario abandonen el país el 24 de abril. Esto daría más tiempo a los inmigrantes de procesas y evaluar sus casos con más calma, aunque la incertidumbre seguiría porque para una gran parte de los paroleados ya casi se aproxima la fecha de vencimiento de su permiso.

 

 

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Nación

Este medio habló, bajo anonimato, con dos feligresas que participan activamente en las celebraciones de Semana Santa en una parroquia de Managua

Política

El centro confiscado tiene amplios espacios como canchas deportivas de tenis, voleibol, cuatro ranchos, campo de fútbol y baloncesto así como salones con espacio...

Política

La dictadura sandinista rechazó los aranceles estadounidenses desde la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos...

Economía

El Salvador recibió 1.406,3 millones de dólares y Nicaragua 909,1 millones de dólares en los dos primeros meses de 2025, según sus bancos centrales.

Copyright © Nicaragua Investiga 2024