Síguenos

¿Qué estas buscando?

Nación

Estados Unidos denuncia desaparición forzada de la periodista nicaragüense Fabiola Tercero

Los organismos internacionales han advertido que la práctica de la desaparición forzada se ha consolidado como una de las herramientas de represión más utilizadas por el Estado nicaragüense

Imagen de archivo de Fabiola Tercero, periodista desaparecida en Nicaragua. Imagen tomada de Café con Voz/NI

El pasado 12 de julio se cumplió un año desde que la periodista y promotora cultural nicaragüense Fabiola Tercero Castro fue vista por última vez tras un allanamiento policial en su domicilio en Managua. Su desaparición, que permanece sin esclarecerse, ha sido denunciada por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos como parte de la «brutal dictadura nicaragüense» que busca silenciar a la prensa independiente.

La denuncia estadounidense

En una declaración divulgada en redes sociales, la oficina estadounidense responsabilizó directamente a Daniel Ortega y a Rosario Murillo por la desaparición forzada de Tercero. «A un año de que la brutal dictadura nicaragüense allanara su domicilio, sigue sin conocerse el paradero de la periodista Fabiola Tercero», señaló el comunicado, que añadió: «Murillo y Ortega no se detendrán ante nada para silenciar al pueblo nicaragüense y seguiremos exigiéndoles, a ellos y a cualquiera que les ayude, responsabilidad por su violenta represión».

Esta declaración marca una escalada en la presión diplomática internacional sobre el régimen de Ortega, que enfrenta múltiples señalamientos por violaciones sistemáticas a los derechos humanos y la libertad de expresión.

El perfil de la víctima

Fabiola Tercero Castro no era una periodista tradicional en el sentido convencional. Su trabajo se centraba en la promoción cultural a través del proyecto «El Rincón de Fabi», iniciado en 2017, mediante el cual fomentaba la lectura utilizando métodos innovadores como el trueque y la rifa de libros. Su labor buscaba democratizar el acceso a la literatura y crear nuevos lectores en un país donde la represión había comenzado a cerrar espacios culturales y educativos.

Su desaparición el 12 de julio de 2024 siguió el patrón que caracteriza las detenciones arbitrarias en Nicaragua: operativo nocturno, incomunicación total y negativa estatal a proporcionar información sobre su paradero.

Un patrón sistemático de represión

El caso de Tercero se inscribe en lo que organismos de derechos humanos han documentado como un patrón sistemático de desapariciones forzadas. Según el Mecanismo para el Reconocimiento de los Presos Políticos, hasta junio de 2025 se han registrado al menos 15 casos de detenciones arbitrarias que derivaron en desapariciones forzadas, de las cuales 14 continúan sin información pública sobre el paradero de los detenidos.

Justicia orteguista favoreció a narcos que vuelven a ser arrestados

Entre los desaparecidos se encuentra también el ex diputado indígena Brooklyn Rivera, quien lleva 652 días en paradero desconocido sin cargos formales, y otros casos como el de Eveling Carolina Matus Hernández, arrestada por expresar apoyo al obispo exiliado Silvio José Báez en redes sociales.

La crisis del periodismo nicaragüense

La desaparición de Tercero ocurre en un contexto de devastación del periodismo independiente en Nicaragua. Cifras de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) indican que al menos 293 trabajadores de medios nicaragüenses han abandonado el país o han sido desterrados desde el inicio de la crisis sociopolítica en abril de 2018.

BCIE entregará 100 millones a Nicaragua por Covid-19, pero esconde auditorías

Entre 2018 y 2023, 54 medios de comunicación han cerrado, entre ellos cinco cuyas instalaciones fueron allanadas y sus propiedades confiscadas. Entre los medios afectados figuran La Prensa, Confidencial y 100% Noticias, símbolos del periodismo independiente que fueron silenciados por la fuerza.

La situación actual de los presos políticos

Según el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, actualmente hay alrededor de 54 presos políticos en Nicaragua. Esta cifra, sin embargo, podría ser mayor, ya que muchos familiares optan por no denunciar la situación por temor a represalias del régimen.

Las mentiras escritas en los estatutos del FSLN

Los organismos internacionales han advertido que la práctica de la desaparición forzada se ha consolidado como una de las herramientas de represión más utilizadas por el Estado nicaragüense contra voces críticas, periodistas y figuras opositoras.

Crimen de lesa humanidad

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han calificado este patrón como crimen de lesa humanidad y estrategia deliberada para reprimir la disidencia. Las características comunes de estas detenciones incluyen operativos nocturnos, incomunicación total y la negativa estatal a proporcionar información.

Perspectivas y consecuencias

La denuncia estadounidense sobre el caso de Fabiola Tercero representa más que un llamado a la justicia individual; es un recordatorio de cómo las dictaduras modernas utilizan la desaparición forzada como herramienta de control social. El silencio sobre su paradero no solo afecta a su familia, sino que envía un mensaje disuasorio a todos aquellos que podrían considerar ejercer su derecho a la libertad de expresión.

¿Ortega imposibilitado? Oficialismo se niega a inaugurar desnivel en Carretera Norte, Managua

Un año después de su desaparición, el caso de Fabiola Tercero continúa siendo un símbolo de la crisis de derechos humanos en Nicaragua y un recordatorio de que la comunidad internacional debe mantener la presión sobre el régimen de Ortega y Murillo hasta que se esclarezca su paradero y se garantice justicia para todas las víctimas de la represión estatal.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Política

La dictadora de Nicaragua Rosario Murillo informó que en ocasión de cumplirse 66 años de la masacre del 23 de julio, fecha en que...

Política

La policía, bajo control total de la dictadura snadinista, ha arrestado en el departamento de Rivas el empresario Álvaro Baltodano Monroy, hijo del general...

Política

El régimen sandinista no solo extiende su vigilancia política en los barrios, sino que controlará también a centros educativos, laborales y artísticos, según lo...

Política

Fue conocido por ser el arquitecto detrás de Canal 8, una pieza clave en la maquinaria propagandística del régimen, y gozó en su momento...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024