Síguenos

¿Qué estas buscando?

Nación

La piñata sandinista: Informe revela lista de los confiscadores que permanecían ocultos

El documento del Senado estadounidense no escatima en críticas al gobierno de Violeta Chamorro, al que acusa de defender «las leyes de la piñata»

Daniel Ortega (d), candidato presidencial nicaragüense del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y la ex presidenta nicaragüense Violeta Barrios de Chamoro (i) hablan con la prensa el 09 de octubre 2001 en Managua. AFP/NI

Un informe oficial hecho para el Senado de los Estados Unidos, que data de agosto de 1992, ha sacado a la luz detalles impactantes sobre el sombrío período de confiscaciones de propiedades en Nicaragua, conocido popularmente como «la piñata». El documento, preparado por personal republicano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no solo detalla el proceso mediante el cual miles de propiedades fueron arrebatadas a sus legítimos dueños, sino que también identifica a figuras prominentes, tanto del sandinismo como del gobierno post-revolucionario, que se beneficiaron directamente de estos actos.

Aquí puede leer el informe completo 

El informe desglosa el fenómeno de la «piñata» en varias etapas. La primera fase, posterior al triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, se centró en la incautación de bienes de la familia Somoza y sus allegados. Sin embargo, el documento revela que la voracidad por la propiedad ajena no se detuvo ahí.

Una segunda fase vio cómo la lista de objetivos se expandía a individuos acaudalados cuyas propiedades, codiciadas por los comandantes sandinistas, fueron rápidamente confiscadas. La sorpresa, según el informe, llega con una tercera fase, en la que incluso funcionarios del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, que había prometido un retorno a la legalidad y la propiedad privada, participaron en el acaparamiento de bienes.

Régimen inaugura el mes patrio izando bandera del Frente Sandinista

El documento del Senado estadounidense no escatima en críticas al gobierno de Chamorro, al que acusa de defender «las leyes de la piñata» y de legalizar el despojo a través de decretos presidenciales. Además, señala que, dos años después de su mandato, la administración no había devuelto ni una sola de las más de 2,000 propiedades confiscadas a ciudadanos estadounidenses, a pesar de sus promesas.

“La Sra. Chamorro defendió las leyes de la «Piñata» y legalizó la propiedad de todos aquellos que habían robado durante el régimen anterior mediante la emisión de los decretos presidenciales 46-91 y 47-91. Además, firmó personalmente quince decretos de confiscación en 1979 como miembro de la Junta de Gobierno Sandinista”, dice el documento.

El informe también señala que, aunque Chamorro se comprometió con el gobierno de Estados Unidos a devolver más de 2 mil propiedades a unos 465 ciudadanos norteamericanos confiscados, dos años después de su asenso al poder no se había devuelto ni una sola y que más bien, según ellos, ponían pretextos engañosos o falsos.

Dos jefes de policía y dos «presidentes», así funciona la Nicaragua de Rosario Murillo

Entre ellos, destacan, haber informado la devolución de varias propiedades cuando en realidad seguían tomadas o haber hecho un acuerdo de pago para resarcir económicamente a las víctimas a costos irrisorios.

Por ejemplo, el comandante sandinista Jaime Wheelock, que entonces era ministro de la reforma agraria, es decir, artífice de las confiscaciones, le robó la casa a sus propios primos Peter y Mangui Sengelmann, que decidieron salir del país cuando todo estaba en caos por temor, le pidieron a su primo usar su  influencia para evitar la confiscación y este les firmó una carta comprometiéndose a no hacerlo, y fue él mismo quien les robó y le entregó la propiedad a su hermano, Ricardo Wheelock, jefe de Inteligencia militar hasta 1991 y luego jefe de relaciones públicas del Ejército.

Los Ortega, líderes en confiscaciones

El informe es notable por la precisión de sus acusaciones, nombrando a figuras del más alto nivel político y militar. Entre los señalados se encuentran Humberto Ortega, quien se apoderó de propiedades de varios ciudadanos estadounidenses; Daniel Ortega, confiscando bienes de los Morales Carazo; Joaquín Cuadra Lacayo, en el caso de la propiedad de Indiana Lacayo de Pereira; Lenín Cerna, quien confiscó bienes para entregárselos a su propia hija; y Jaime Wheelock, quien no dudó en arrebatar propiedades a sus propios primos.

También se menciona a Dora María Téllez con tres propiedades tomadas solo a cicudadanos norteamericanos y hasta Arnoldo Alemán, quien en los 90 fue alcalde de Managua, según el informe se tomó una lujosa vivienda.

Vuelve Monseñor Báez con duro discurso contra la dictadura

Estos hallazgos no solo reafirman la magnitud del robo de propiedades que caracterizó a ese período, sino que también ponen en evidencia la complicidad de élites políticas que, sin importar su afiliación ideológica, se beneficiaron de un sistema que ignoró la legalidad y los derechos fundamentales de la propiedad.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Mundo

El anuncio se produce tras días de crecientes tensiones entre Washington y Caracas, que rompieron relaciones en 2019.

Ocio

Por primera vez en su historia, Nicaragua se convirtió en sede de la AmeriCup, acogiendo a 12 selecciones nacionales en el Polideportivo Alexis Argüello...

Política

La estrategia de Murillo se ha centrado en desmantelar las estructuras de poder que no le son leales. La purga ha sido implacable

Política

Septiembre comienza en Nicaragua con banderas rojinegras ondeando junto a las tradicionales azul y blanco del país

Copyright © Nicaragua Investiga 2024