Síguenos

¿Qué estas buscando?

Nación

¿Cuántos pasos a desnivel tiene Managua en funcionamiento y por qué no son una solución a largo plazo?

El tráfico liberado en un nodo simplemente se acumula en la avenida o cruce siguiente, generando nuevos embotellamientos sin abordar causas raíz como la expansión poblacional, la falta de transporte público eficiente o la planificación urbana

Imagen de un paso a desnivel en Managua. Medios sandinistas/NI

Managua, la capital de Nicaragua con más de dos millones de habitantes en su área metropolitana, enfrenta desafíos crónicos de congestión vehicular, particularmente en las principales vías de acceso y salida como la Carretera Nueva a León, la Carretera Norte, la Carretera Sur y la Carretera a Masaya. Estas arterias concentran un flujo masivo de vehículos diarios, exacerbado por el crecimiento urbano desordenado y la dependencia del automóvil privado, lo que genera horas pico de hasta varias horas de demora. Para mitigar estos cuellos de botella, el régimen sandinista ha impulsado la construcción de pasos a desnivel, estructuras viales diseñadas para optimizar el tránsito en intersecciones críticas.

Nuevos desvíos habilitados en Managua, así debe circular por la Carretera a León

Un paso a desnivel, también conocido como cruce a diferentes niveles o baipás, consiste en la separación vertical de dos o más vías de transporte para evitar interrupciones en el flujo vehicular. En esencia, una ruta principal se eleva o desciende por debajo del nivel del suelo, permitiendo que los vehículos circulen de manera simultánea sin necesidad de semáforos o paradas, lo que reduce tiempos de espera y accidentes en cruces complejos. Por ejemplo, en diseños típicos, como los observados en proyectos urbanos, se configuran múltiples carriles en niveles superiores e inferiores para mantener la continuidad norte-sur y este-oeste, facilitando giros y accesos directos sin conflictos.

Managua: Cinco datos que debe saber sobre el tramo I de la Pista Héroes de la Insurrección

Actualmente, Managua cuenta con siete pasos a desnivel en pleno funcionamiento, que han sido clave para descongestionar nodos específicos en la red vial capitalina. Estos incluyen:

  • Paso a Desnivel La Robelo: Ubicado en una de salida, la Carretera Norte, alivia el tráfico en acceso a barrios de la zona.
  • Paso a Desnivel Portezuelo: Facilita la conexión entre avenidas periféricas y el centro urbano.
  • Paso a Desnivel Las Piedrecitas: Mejora el flujo en el sector este de la ciudad.
  • Paso a Desnivel Tiscapa: Estratégico cerca del lago homónimo, beneficia rutas turísticas y comerciales.
  • Paso a Desnivel 7-Sur: Enfocado en el sur metropolitano, une barrios densamente poblados.
  • Paso a Desnivel Rubenia: Un viaducto que enlaza la Pista de Sabana Grande (NIC-11) con la Pista Larreynaga y la Pista El Dorado, promoviendo mayor eficiencia en el suroeste.
  • Paso a Desnivel Centroamérica: Central en la dinámica comercial, optimiza cruces en el corazón de Managua.

El recientemente abierto Paso a Desnivel Comandante Julio Buitrago, inaugurado en agosto de 2025 en la Carretera Norte, aborda una de las zonas de mayor saturación vehicular al conectar flujos directos hacia el norte de la ciudad. Otro en operación destacable es el Paso a Desnivel Nejapa, en el suroeste, que integra la Carretera Panamericana (NIC-1) con rutas hacia León, El Crucero y la Carretera Sur, potenciando la movilidad interregional.

Se vienen más cierres viales: anuncian primer paso a desnivel fuera de Managua

No son una solución a largo plazo

Pese a estas intervenciones, los pasos a desnivel no representan una solución integral ni sostenible a mediano y largo plazo. Aunque alivian la presión en el punto exacto de su implementación —por ejemplo, eliminando semáforos en intersecciones clave—, tienden a desplazar el problema hacia secciones adyacentes de la red vial.

Paso a paso para conductores: así deben utilizar el nuevo desnivel de Carretera Norte, Managua

El tráfico liberado en un nodo simplemente se acumula en la avenida o cruce siguiente, generando nuevos embotellamientos sin abordar causas raíz como la expansión poblacional, la falta de transporte público eficiente o la planificación urbana. En el caso de Managua, proyectos en construcción, como el paso a desnivel en la intersección de la Carretera Vieja a León y la Carretera Sur (que incluye una rotonda para mayor fluidez) o el nuevo viaducto en el kilómetro 9.5 de la Carretera Vieja a León, podrían replicar este patrón si no se complementan con medidas holísticas, como la ampliación del sistema de buses rápidos o incentivos al uso de bicicletas y peatones.

Con siete pasos operativos y más en desarrollo, Managua aún no logra solucionar el tema del tráfico. Una verdadera transformación requiere un enfoque sistémico que integre movilidad multimodal y regulación del crecimiento vehicular, evitando que las soluciones temporales perpetúen el caos circulatorio en una metrópoli en expansión.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Política

Entre sus recomendaciones, la Oficina del Alto Comisionado pide la liberación de todas las personas detenidas injustamente, enmendar la constitución para que se prohíba...

Economía

Entre los rubros con los avances más destacados figuran la construcción, que creció un 17.8%, seguida por la explotación de minas y canteras con...

Nación

José Daniel Hernández, quien comercializa especias, relató que su bodega, con mercadería valorada en aproximadamente 30,000 dólares, quedó reducida a cenizas

Nación

El desprendimiento generó lava, ceniza y polvo que cayeron al cráter Santiago, según el Ineter

Copyright © Nicaragua Investiga 2024