Este 19 de noviembre funcionarios del régimen sandinista inauguraron el primer tramo de los cuatro que componen la carretera la costanera en el Pacífico Sur.
Fue el ministro de Transporte e Infraestructura, Oscar Mojica, el encargado de liderar este evento por el que se abrieron los primeros 30 kilómetros de esta vialidad, un proyecto que desde el regreso al poder de Daniel Ortega, en 2007, ha sido una de las promesas del régimen que apenas entrega ahora una primera fase.
1- Cuántos kilómetros tendrá la costanera
La carretera la costanera del Pacífico Sur espera conectar a 64 playas, algunas vírgenes, en tres departamentos del país: Rivas, Carazo y Managua, además de León y Chinandega.
Según el proyecto, la obra tendrá 335 kilómetros, de los que 79 corresponden a Rivas. Este primer tramo va desde el Puesto Fronterizo El Naranjo hasta Playa El Remanso en el municipio de San Juan del Sur, del departamento de Rivas, que comprende la primera fase de la obra de 119 kilómetros.
2- Cuántos puentes tendrá la primera etapa
En este primer tramo, la construcción de 22 puentes y cajones puentes para garantizar la transitabilidad y la conectividad fluida, especialmente en zonas propensas a desbordamientos de ríos, según los datos del Ministerio de Transporte e Infraestructura.
En la última década han trabajado en la habilitación de los primeros 60 kilómetros de la Carretera Costanera del Pacífico, que conecta El Naranjo con Masachapa, San Rafael del Sur. Sin embargo, más allá del entusiasmo oficial, este megaproyecto de 335 kilómetros plantea interrogantes sobre su viabilidad económica, impacto ambiental y sostenibilidad a largo plazo.
MTI abrirá el paso en el primer tramo de la costanera en el Pacífico Sur
3- Quiénes financiarán la costanera
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo aseguró los recursos, al menos en el papel, para las varias etapas en las que dividió la carretera.

Este el tramo completo que contempla la obra
Las primeras se financiarán con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), mientras que la fase II, de 97 kilómetros, se construirán con dinero de la República Popular China, un socio estratégico de la dictadura con la que se retomaron lazos diplomáticos en diciembre del año 2021.
4-Qué playas conectará la carretera
La obra busca que se pueda tener acceso a más de 60 playas, varias de las cuales eran de difícil acceso.
En el caso de Rivas se conectará con playas como El Remanso (punto final del tramo inaugurado), Maderas, Marsella, Majagual, El Yankee, Peña Rota, El Coco, Playa Hermosa, Escamequita y El Ostional.
Otras de Rivas y Carazo serán Guasacate, Popoyo, Gigante, Pochote, Tupilapa, Huehuete, El Tamarindo, Casares, y La Boquita. Mientras que en Managua se podrá llegar a balnearios como Masachapa.
La dictadura consigue en China a un nuevo financiador para la fase II de la carretera costanera
5-Cuánto costará la obra
Este ambicioso proyecto, que fue retomado por la dictadura en el año de 2017 con su «Plan de desarrollo humano«. Se calcula que el costo total de los 335 kilómetros va de 600 a 700 millones de dólares.
Solo fue posible comenzarla al lograr el financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Su puesta en funcionamiento es un gran reto porque la ruta abarca una geografía irregular, lo que requiere la construcción de una gran cantidad de infraestructura complementaria, como puentes, cajones puentes y sistemas de drenaje (22 solo en el primer tramo) para evitar que la vía sea cortada por los desbordamientos de ríos durante la temporada de lluvias.
Esta carretera incluye la construcción de cuatro tramos: El primero del Naranjo-Playa El Remanso (29.53 kilómetros), que se entregó esta semana; tramo dos Playa El Remanso- San Juan del Sur- Empalme El Coyol, Brito (29.28 kilómetros), tramo tres Empalme El Coyol, Brito- El Astillero (29.89 kilómetros) y tramo cinco Tupilapa- Masachapa (30.79 kilómetros). Solo en la primera etapa.
Este año, Mojica aseguró a medios de propaganda sandinista que ya se han completado 26 de los 48 puentes planificados, incluyendo estructuras de envergadura como el puente Gaspar García Laviana de 80 metros de longitud. Esta infraestructura busca resolver un problema crónico de conectividad en una región donde los desbordamientos de ríos cortaban regularmente el tránsito.
Periodista Nicaragua Investiga



































