Nicaragua es uno de los países de bajos ingresos que menos invierte en servicios de salud, de acuerdo con el más reciente informe del Banco Mundial «Momento decisivo: Perspectivas para el financiamiento gubernamental de la salud en un contexto de disminución de la ayuda», que publicó la organización esta semana.
El estudio analiza el gasto mínimo por persona necesario para ofrecer un paquete de servicios de salud esenciales para la Cobertura Universal de Salud (UHC), un indicador del BM y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fija en 90 dólares estadounidense por persona al año el monto que deben invertir ¿los países de ingreso medio-bajo como la nación centroamericana.
Sin embargo, Nicaragua apenas dedica la mitad del mínimo requerido, lo que lo sitúa alrededor de 45 dólares estadounidenses por persona lo que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo dedican a la cobertura universal de salud, pese a su propaganda oficial de combate a la pobreza.
El recorte de la ayuda internacional
Este informe se centra se centra en los Recursos Gubernamentales y las Proyecciones de Financiamiento, en el contexto de una reducción de la ayuda externa, en un contexto en que Estados Unidos, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, eliminó la Agencia Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), además de recortar apoyos a organismos de las Naciones Unidas.
Para este 2025, la ONU aprobó un presupuesto ordinario por 3.720 millones de dólares, y de ese monto Estados Unidos es el principal contribuyente con el 22% de los aportes totales, seguido por China (20%), Japón, Alemania, Francia y Reino Unido que dan del 4% y el 7% del total de los fondos.
Sin embargo, la Casa Blanca no solo se retiró de cinco agencias de la ONU (OMS, Acuerdo Climático de París, Consejo de Derechos Humanos, Agencia de la ONU para los refugiados palestinos y la UNESCO), sino que está planteando dejar de financiar a la organización en general, en medio de las críticas de Trump sobre el funcionamiento de la institución.
Esto dice el Banco Mundial sobre el crecimiento económico de Nicaragua
Cobertura limitada en salud
El Banco Mundial en su estudio aseguró que la cobertura universal de salud sigue siendo limitada en países de ingresos bajos, ya que en 2024, el gasto combinado de los Gobiernos y los donantes en salud fue, en promedio «de solo USD 17 per cápita en los países de ingreso bajo; es decir, menos de un tercio del monto mínimo estimado en USD 60 que se necesita para ofrecer un paquete básico de servicios esenciales. En los países de ingreso mediano bajo, esa cifra fue de USD 47, apenas la mitad del valor de referencia de USD 90».
“Este informe nos recuerda que, si bien el avance es posible, requiere un compromiso y una colaboración constantes”, dijo Mamta Murthi, titular de la Vicepresidencia de Personas del Grupo Banco Mundial en una nota de prensa.
En comparación con Costa Rica, un país de Centroamérica que dedica un monto por encima de UHC, Nicaragua ofrece un paquete básico esencial en servicios de salud centrados en atención materno-infantil, enfermedades transmisibles y atención primaria, que se nutre de la cooperación internacional y recursos del Estado.
La advertencia y recomendaciones del BM
El Banco Mundial advierte que para los próximos cinco años, los países como Nicaragua enfrentarán mayores desafíos por la disminución del apoyo internacional para financiar asistencia en salud, lo que hará que el gasto que dan en UCH sea menor al actual en el año 2030.
«Para 2030, en más del 80 % de los países de ingreso bajo y en el 40 % de los de ingreso mediano bajo, el gasto de los Gobiernos y los donantes en salud será menor que en 2024», dijo el organismo.
Ante esto recomiendan a Nicaragua y el resto de las naciones de bajos ingresos el uso más eficiente de recursos, aumentar la proporción del gasto público en salud y «expandir el espacio fiscal a través de reformas macrofiscales más amplias».
Minsa cierra nueve centros privados de rehabilitación. ¿Cuál es la razón?
Qué dice el régimen de la ejecución del gasto en salud
En su informe de ejecución del presupuesto de enero a septiembre de 2025, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público destacó que «la ejecución del gasto social enero/septiembre 2025 presenta un desempeño moderado y con tasa de crecimiento mayor al del gasto total».
En los primeros nueve meses del año ejecutaroon un monto de 53,574.4 millones de córdobas, quese traduce en un desempeño de 65.0%
del presupuesto anual actualizado que es de C$82,445.2 millones «y absorbe 55.0% del gasto total ejecutado (52.8% presupuesto anual aprobado)».
Incluso comparan este lapso con el mismo de 2024 y señalan que «el monto ejecutado resulta mayor 13.5%, o sea C$6,363.0 millones, impulsado por mayores recursos ejecutados por el Ministerio de Salud (C$3,549.5 millones)», entre otras dependencias gubernamentales.
Periodista Nicaragua Investiga



































