Dos crías de tigre nacieron en el Zoológico Nacional de Nicaragua, informó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) este lunes 24 de noviembre.
Ambas crías son hembras y se encuentran, junto a su madre, en buenas condiciones de salud. Una de ellas es blanca, al presentar leucismo; es decir, la falta de pigmentación que le da el característico color naranja a estos mamíferos.
«Nacieron con un peso saludable», dijo el ministerio, que agregó que «la mayor, con un peso de 1,573 gramos, presenta un color anaranjado, mientras que la menor nació con un peso de 1,193 gramos y posee un color blanco, característica conocida como ‘leucismo’, una mutación genética recesiva que provoca la falta de pigmentación en el pelaje de los tigres, dándoles su característico color blanco con rayas negras».
La institución agregó que el personal técnico del Zoológico Nacional mantiene la supervisión de las dos tigresas, a la espera de su evolución para exhibirlas posteriormente al público.
«El Parque Zoológico Nacional se llena de alegría y recibe con entusiasmo a estas dos hermosas hermanas, que forman parte de nuestra gran familia y que estarán pronto a la vista de los visitantes», agregó el MARENA.
Tapir centroamericano en peligro de extinción nace en el Zoológico Nacional
Tapir centroamericano también nació en el zoológico
En este mismo parque nació el pasado viernes, 7 de noviembre, un tapir centroamericano, una especie en peligro de extinción.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, fue un macho con un peso 18 libras, que nació después de un periodo de gestación de 393 días. El pelaje es marrón con manchas y rayas blancas, colores característicos de esa especie.
«Una especie que cumple un papel fundamental en los ecosistemas tropicales como grandes dispersores de semillas, contribuyendo así a la regeneración natural de los bosques», describió el despacho sobre esta última especie.
Aunque poblaban parte del continente, desde México hasta Colombia, la caza indiscriminada y la reducción de su hábitat, se extinguió en El Salvador y no se ha vuelto a conocer de su presencia en Ecuador, un país donde también había presencia del tapir.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el corredor de Honduras-Nicaragua es uno de los más importantes para la preservación del tapir, porque cuenta con una gran extensión geográfica y poca presencia de población humana.
Periodista Nicaragua Investiga



































