Síguenos

¿Qué estas buscando?

Política

EEUU exige la liberación de monseñor Álvarez y demás sacerdotes presos

El Departamento de Estado de Estados Unidos demandó que monseñor Rolando Álvarez y todos los sacerdotes detenidos injustamente sean liberados de manera «inmediata e incondicional».

Obispo Rolando Álvarez, preso político de la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua. Foto: Prensa oficialista.
Obispo Rolando Álvarez, cuando era preso político de la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua. Foto: Prensa oficialista.

El gobierno de Estados Unidos hizo un llamado este martes, dos de enero, a la dictadura de Daniel Ortega para que libere de manera inmediata a monseñor Rolando Álvarez y resto de sacerdotes presos en Nicaragua, cuya cifra aumentó a más de quince rehenes.

El mensaje del gobierno norteamericano llega en medio de la persecución religiosa desatada en las últimas semanas por el régimen de Ortega, el cual incluyó a altos jerarcas de la Iglesia católica.

El Departamento de Estado resaltó en su comunicado que el obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, lleva 500 días que lleva privado de libertad, y «durante ese tiempo, las autoridades nicaragüenses lo mantuvieron aislado, bloquearon la evaluación independiente de las condiciones de su encarcelamiento y publicaron videos y fotografías montados que solo aumentan las preocupaciones sobre su bienestar».

Cardenal Brenes reacciona tras detenciones de sacerdotes

Además, señala que Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, han encarcelado injustamente a muchos líderes religiosos, incluido el obispo Isidoro Mora.

«El régimen Ortega-Murillo continúa imponiendo severas restricciones a las comunidades religiosas y negando a los ciudadanos nicaragüenses la capacidad de practicar libremente sus religiones y expresar sus creencias», agregó.

«Las autoridades nicaragüenses mantienen detenido al Obispo Rolando Álvarez desde hace 500 días, en aislamiento y sin una evaluación independiente de sus condiciones en prisión. Él y todos los detenidos injustamente merecen ser liberados de manera inmediata e incondicional», publicó a su vez Brian A. Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos.

La cacería emprendida por la dictadura durante las fiestas de fin de año también provocó preocupación en El Vaticano. El lunes, primero de enero, el papa Francisco expresó su cercanía con los obispos y sacerdotes presos y sus familiares, al tiempo que invitó a la feligresía a seguir orando, «mientras espero que se busque siempre el camino del diálogo para superar las dificultades».

Al menos 15 clérigos y dos seminaristas han sido detenidos arbitrariamente desde el 20 de diciembre en Nicaragua.

La lista la integran monseñor Carlos Avilés, vicario de Managua; padre Héctor Treminio, párroco de la iglesia Santo Cristo de Esquipulas en Managua; sacerdote Marcos Díaz, vicario de la iglesia Santo Tomás en Corinto; sacerdote Fernando Calero, párroco de la iglesia Nuestra Señora de Fátima en Rancho Grande, Matagalpa; encarcelados desde el 28 de diciembre.

Monseñor Silvio Fonseca, vicario de familia de la Arquidiócesis de Managua; y los sacerdotes de Managua, padre Raul Zamora, párroco de la iglesia Jesús de la Divina Misericordia; Mykel Monterrey, párroco de Nuestra Señora de Candelaria; Miguel Mántica, de la iglesia San Francisco de Asís, en Managua; y el padre Gerardo Rodríguez, de la parroquia Purísima Concepción, encarcelados el 29 de diciembre.

Monseñor Pablo Villafranca, párroco de la iglesia Nuestro Señor de Veracruz en Nindirí, Masaya, preso desde el 26 de diciembre.

Los sacerdotes Ismael Serrano, de la iglesia San Miguel Arcángel; y Jader Hernández, párroco de la Madre del Divino Pastor, detenidos en Managua el 30 de diciembre.

Y el sacerdote Gustavo Sandino, de la parroquia Nuestra Señora de los Dolores en Pantasma, Jinotega, preso el 31 de diciembre.

El obispo Isidoro Mora, obispo de la diócesis de Siuna, encarcelado el 20 de diciembre, y monseñor Rolando Álvarez, detenido arbitrariamente desde el 3 de agosto de 2022.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Política

La ausencia de felicitaciones por parte de potencias mundiales democráticas y organismos internacionales de peso subraya la pérdida de legitimidad que ha experimentado el...

Nación

Los organismos internacionales han advertido que la práctica de la desaparición forzada se ha consolidado como una de las herramientas de represión más utilizadas...

Nación

La justicia orteguista favoreció a dos integrantes de una banda de narcotraficantes evitando acusarlos por crimen organizado a pesar que las evidencias indicaban eso,...

Memoria

La dictadura somocista, encabezada por tres generaciones de la familia Somoza, se sostuvo en la represión sistemática y el control económico del país. Ahora...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024