Síguenos

¿Qué estas buscando?

Política

Rusia y el régimen Ortega Murillo preparan una batalla «perdida» contra las sanciones

Tanto opositores nicaragüenses como el politólogo estadounidense Evan Ellis consideran que las sanciones han sido bien impuestas por violaciones a derechos humanos.

Daniel Ortega con Vladimir Putin, presidente de Rusia con quien el dictador ha estrechado lazos políticos. Archivo NI

Las dictaduras rusa y nicaragüense trabajan un acuerdo para hacerle frente a las sanciones que les han impuesto la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, anunció la procuradora General de Nicaragua, Wendy Morales, en una entrevista al medio ruso Sputnik.

Opositores nicaragüenses muestran mínima esperanza tras elección de candidata oficialista en México

Ya existe un borrador del convenio, indicó Morales, advirtiendo que se trata de «una batalla legal» o un esfuerzo “para evitar esos abusos de algunas entidades, de algunos países o Estados que quieran apropiarse o que quieran hacer indebidamente uso de algunas normas para lesionar los intereses de los ciudadanos o servidores públicos de ambos países”.

Países criminales buscando quejas legales

El politólogo estadounidense Evan Ellis comentó sobre este acuerdo que, como todavía no hay demanda concreta, no se puede saber de qué se trata exactamente, pero indicó que le sorprendería que las sanciones impuestas por Estados Unidos y la UE puedan ser atacadas legalmente porque «han sido bien impuestas».

Añadió que le parece que Rusia y Nicaragua solo desean «dar apariencia que tienen una queja legal». «Son países criminales buscando quejas legales», sentenció.

A la vez, comentó que la política de sanciones de los Estados Unidos ha sido bien probada durante mucho tiempo.

«No podemos negar el largo tiempo en que se han cometido violaciones en Nicaragua y Rusia», finalizó.

Experto de la ONU recomienda al FMI analizar DDHH al calificar a Nicaragua

No tiene razón de ser

Para algunos opositores nicaragüenses, como Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil y Juan Sebastián Chamorro, las intenciones expuestas por Morales no tienen cabida a nivel internacional.

«Cada país que impone sanciones, lo hace haciendo uso de su derecho legitimo soberano, en sus relaciones bilaterales. Así que dudo que algún tribunal pueda dar curso. Realmente ni siquiera parece vaya a ser planteado ante un tribunal internacional», manifestó Vijil.

En todo caso, añadió Vijil, si el régimen de la familia Ortega Murillo reacciona ante las sanciones, «es que esas sanciones están cumpliendo su propósito de presionarlos».

Por su parte, Chamorro señaló que ese acuerdo no puede prosperar a nivel internacional, porque, en primer lugar, habla de algo falso, como es el afirmar que las sanciones afectan a la población.

«¿En qué le va a afectar al pueblo (nicaragüense) que sancionen al instituto de la Policía Nacional que recibe apoyo técnico, logístico, financiero y de inteligencia de la federación rusa?», cuestionó Chamorro.

Además, aclaró que las sanciones han sido dirigidas a personas individuales y no a colectivos y es hasta hace poco que se emitieron unas de carácter institucional.

«El origen de las sanciones han sido violaciones de derechos humanos, fraudes electorales, corrupción, ahora tráfico de migrantes. Nicaragua y Rusia no son ejemplo de lo que debería ser el orden legal internacional, son países gobernados por delincuentes», aseveró Chamorro.

Régimen, desesperado por dinero, pide que tomen en cuenta a Nicaragua en los BRICS

¿Confiscarán a europeos y estadounidenses?

Dora María Téllez intuye que el acuerdo entre Rusia y la dictadura Ortega Murillo podría «respaldar la amenaza rusa de atacar propiedades de nacionales en su territorio de los estados que los sancionan».

«Hay que ver si eso quiere decir que los Ortega Murillo van a confiscar a estadounidenses y europeos en Nicaragua», comentó.

Finalizó diciendo que no se trata de «una iniciativa para llevar a ningún tribunal ni a ningún lado».

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Economía

Donald Trump considera que EEUU ha sido "estafado" por países que cobran altos aranceles por vender y no pagan casi nada por comprarles.

Nación

El mensaje, en tono de advertencia, está acompañado de una serie de "beneficios" que pueden lograr los nicaragüenses si al hacer uso de la...

Nación

Los cubanos eran migrantes privilegiados en Estados Unidos después de la revolución de 1959, pero sus beneficios se fueron limitando paulatinamente en los últimos...

Economía

Estas empresas daban créditos en sectores claves de la producción agrícola, pero ya no pueden operar en el mercado por orden de la Comisión...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024