Síguenos

¿Qué estas buscando?

Política

Dictadura sigue derrochando recursos con reinstalación de «arbolatas»

Se desconoce la suma millonaria que el régimen utilizará para la reforestación metálica. Varias de estas estructuras fueron derribadas en 2018 en masivas manifestaciones contra Ortega

El régimen Ortega Murillo sigue derrochando recursos del Estado en inversiones innecesarias y sin valor para la ciudadanía. En Managua se inicia la reinstalación de las llamadas «arbolatas», que fueron derribadas hace 6 años, durante las protestas sociales que dieron lugar a una de las peores crisis sociopolíticas que ha enfrentado en el país en las últimas cuatro décadas.

En el sector de la laguna Tiscapa ya se han instalado bases de concreto para unas cinco estructuras, también se van a colocar en la rotonda de Metrocentro y el Estadio Nacional «Soberanía», antes llamado Denis Martínez. Otro punto de la capital donde tienen planes de volver a instalar estas controversiales estructuras de metal son la Carretera Norte y sobre la Carretera a Masaya.

Los ciudadanos y conductores que circulan por esas zonas reportan la presencia de cuadrillas de albañiles, que están realizando las bases para asegurar la instalación. Estas arbolatas, también conocidas como árboles de la vida y que están relacionadas a creencias esotéricas personales de Murillo conllevan gasto de cemento, arena, hierro, entre otros materiales de alto valor.

Ya existen tallares contratados nuevamente por la dictadura, donde se están fabricando estos grandes árboles de metal. Uno se ubica cerca del Ministerio de Trabajo, según los ciudadanos y transeúntes de ese sector que toman fotografías y reportan el hecho en redes sociales.

El 19 Digital y Canal 6, medios pagados por todos para beneficio del sandinismo

Reforestación metálica es otra carga del pueblo

Los llamados «árboles de la vida» siempre han generado críticas de la población, principalmente por el costo millonario que conllevan, y que de acuerdo a una estimación del diario La Prensa en el 2017, se aproxima a los 25 mil dólares por cada estructura, es decir 3.5 millones de dólares con los 140 colocados en varios puntos de la Capital. Ese cálculo no incluía el consumo de la energía que generan por las decenas de bombillos de colores que tienen integrados y que permanecen encendidos las 24 horas del día.

Los enormes árboles metálicos miden entre 15 y 20 metros de altura, y se colocan en el segundo país más pobre del hemisferio. Se erigieron para el 31 de julio del 2013 en la Plaza de La Fe en conmemoración al 34 aniversario de la Revolución Sandinista, y meses después aparecieron en más sectores de Managua, entre esos la Avenida Bolívar.

Acusado de «terrorismo» por haber participado en derribo de arbolatas

Derribados en el 2018

La lucha cívica del 2018 desencadenó en un enorme debilitamiento de la democracia, el desplazamiento de más de 270,000 nicaragüenses hacia el extranjero; la cancelación de más de 3,000 organizaciones de la sociedad civil, la privación de nacionalidad y los derechos políticos de más de 300 personas, el cierre y la confiscación a 54 medios de comunicación independientes.

 

.

En 2018 las «arbolatas» fueron objeto de la ira y repulsión de manifestantes que derribaron y quemaron varios en rechazo a las arbitrariedades de la dictadura, que actualmente mantiene al país bajo un silencio dominante.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Nación

Beryl fue el segundo fenómeno tropical nombrado desde principios de junio en la cuenca del Atlántico y ahora es el primer huracán.

Nación

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés) dijo a finales de mayo que espera que este año sea una...

Política

"No es posible que si hay un sistema interamericano que tiene mecanismos para presionar, o al menos para promover y defender la democracia de...

Nación

Autoridades reportan las primeras personas fallecidas a causa de las lluvias que azotan en las últimas horas al país

Copyright © Nicaragua Investiga 2024