La entrada en vigencia de la nueva Ley de Telecomunicaciones Convergentes, este jueves 6 de noviembre, vendrá acompañada de 19 normativas regulatorias, lo que traerá consigo más controles al sector, dijo este martes la directora general del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), Nahima Díaz, en una entrevista con TN8.
Aunque no todas entrarán en vigencia con la ley, la funcionaria del régimen sandinista dijo que el equipo técnico y legal de la institución trabajan a paso redoblado para afinar el marco regulatorio, que reemplazará a la ley vigente del año 1995.
«Trae consigo muchísimo trabajo para Telcor porque tenemos la responsabilidad de emitir 19 normativas que ya estamos finiquitando y serán publicadas en Gaceta para que sea una ley transparente y honesta para el operador y los usuarios», sostuvo Díaz.
Qué contempla la Ley de Telecomunicaciones Convergentes
Aunque recalcó a lo largo de la conversación que los usuarios tendrán beneficios en cuanto a ofertas y planes, la ley esconde tras de sí una serie de regulaciones que le darán un mayor control a la instancia reguladora, en un país donde hay masivas violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
El instrumento contempla que las empresas prestadoras de servicios de telefonía estarán obligadas a entregar datos de sus usuarios, lo que incluye su ubicación georreferenciada cuando así lo considere el organismo. Los operadores de telecomunicaciones serán sujetos de sanciones si se niegan a entregar información de los usuarios o dar datos técnicos que Telcor les solicite. Esto conllevaría a multas que van desde el 0.5% al 2.5% de los ingresos brutos de estas empresas que generen en un año.
También podrán suspenderse las licencias y autorizaciones que entrega el organismo. Estas medidas podrán ser temporales o definitivas, siempre a discreción de Telcor.
Díaz por el contrario celebró la entrada en vigencia de la ley al justificar que «protegerá a los usuarios», ofrecerá «seguridad jurídica» a los operadores, a los que prometió facilitar los trámites ante el organismo.
«La prioridad de esta ley es el usuario, protegerlo más, darle mayores beneficios y seguir trabajando para más inversiones, busca promover más inversiones y que el usuario tenga más opciones, cobertura y servicios de calidad», aseveró.
China apoyará en estrategias de ciberseguridad
Durante la entrevista también habló de la participación de Nicaragua en la elaboración de la Convención de Hanoi, como se conoce ahora a la convención de la ONU sobre la ciberdelincuencia.
Agradeció a Rusia, Irán y Argelia, países con los que el régimen trabajó en conjunto a lo largo de los últimos cinco años para preparar esta normativa que rubricaron más de 64 países y permitirá un trabajo articulado entre las naciones firmantes para investigar ciberdelitos.
Díaz anunció que en esta materia trabajarán de la mano con China, el gran aliado político de la dictadura desde el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el gigante asiático en el año 2021.
«Vamos a mejorar nuestras estrategias de caras a la ciberseguridad, el compromiso del gobierno y trabajando con países hermanos como la República Popular China». Y agregó que «se están haciendo inversiones significativas de cara a la ciberseguridad y proteger la seguridad crítica de las instituciones de gobierno».
La funcionaria recalcó que China es «un verdadero hermano solidario» que prestá colaboración al régimen sandinista sin condicionamientos.
«Reconocemos esta convención como un hito histórico para la humanidad, contamos con un instrumento para todos los países del mundo, que es legalmente vinculante. Esto realmente demuestra más allá del compromiso es la voluntad política de los países que es proteger a nuestro pueblo ante los crecientes ciberataques o ciberdelitos», agregó.
Periodista Nicaragua Investiga



































