Síguenos

¿Qué estas buscando?

Política

Dictadura recuerda muerte de 11 sandinistas hace 43 años durante insurrección y omite masacre reciente

La revolución sandinista dejó miles de muertos y exiliados, la economía del país destruida y una deuda externa de casi 11 mil millones de dólares.

Imagen referencial. Archivos/NI

El gobernante Frente Sandinista (FSLN) está celebrando un aniversario más del inicio de la insurrección final de la revolución que el 19 de julio de 1979 derrocó mediante las armas al general Anastasio Somoza Debayle, el último de la dinastía somocista.

Durante su intervención por los medios de propaganda oficialistas, la vocera del régimen, Rosario Murillo, recordó que hace 43 años 11 jóvenes murieron luchando contra los Somoza en Masaya. Esta es una ciudad caracterizada por este tipo de alzamientos, incluso contra los mismos sandinistas, ya que en el 2018 decenas de jóvenes fueron masacrados por el régimen de Murillo y Daniel Ortega durante las protestas antigubernamentales de ese año.

Mala noticia para sandinistas que buscan EEEU: Nueva normativa para pedir asilo los restringe

“Estamos iniciando junio. 43 años de victorias, 43 años desde estos caminos que nos llevaron bendecidos con la sangre santa de héroes y mártires que en todo el territorio han hecho florecer la paz. Esa sangre santa nos ha empujada a dejar atrás el odio, la muerte, los malos corazones, la perversión”, dijo Murillo, pese a que en diciembre del 2018 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló a las principales autoridades de Nicaragua, incluyéndola a ella, de cometer crímenes de lesa humanidad.

En los años ochenta el régimen sandinista decreto el reclutamiento forzoso de miles de jóvenes para mandarlos a la guerra que sostenía contra la Contrarrevolución. Eufemísticamente le llamó Servicio Militar Patriótico). Ahora Murillo agradece a esos “miles y miles de nicaragüenses heroicos”, que según ella, “se han ofrendado” por la cuestionada paz sandinista.

Así los secretarios políticos y alcaldes del FSLN fueron piezas fundamentales de la represión del 2018

“Dios nos ha dado estos 43 años para seguir aprendiendo, para seguir luchando, para seguir viviendo lo que corresponde, en cristiano lenguaje y cristianas prácticas, a un pueblo bueno”, manifestó la vocera del régimen.

El primer régimen sandinista, llamado también revolución sandinista, llegó a su fin en 1990 cuando los comandantes se vieron obligados a dejar el poder al ser derrotados mediante elecciones por un conglomerado de movimientos políticos opositores encabezados por Violeta Barrios de Chamorro. La herencia fueron miles de muertos, cientos de miles de exiliados, la economía del país destruida y una deuda externa de casi 11 mil millones de dólares.

 

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Política

El régimen sandinista ha felicitado al pontífice un día después de su elección en la Ciudad del Vaticano. El comunicado es breve

Política

El régimen sandinista anunció a inicios de esta semana su retiro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la...

Política

Según el régimen, Laureano Ortega fue invitado a un banquete oficial en la casa presidencial rusa, es decir en el Kremlin. El evento fue...

Política

Murillo calificó el premio como un acto “humillante”, acusando a la UNESCO de “denigrar”, “calumniar” y “falsificar la historia” del país. También amenazó de tener...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024