Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

¿Cómo es el portaaviones USS Gerald R. Ford de Estados Unidos que está frente a las costas de Venezuela?

Actualmente, el coloso navega por aguas del Caribe, posicionado estratégicamente frente a las costas de Venezuela como parte de un despliegue ordenado por el Comando Sur de EE.UU

El portaaviones USS Gerald R. Ford de Estados Unidos está ubicado frente a las costas venezolanas. AFP/NI

El portaaviones USS Gerald R. Ford representa el más alto nivel de la ingeniería naval estadounidense, un coloso flotante diseñado para proyectar poder aéreo y marítimo en escenarios globales complejos. Nombrado en homenaje al expresidente Gerald Ford, quien tomó las riendas del país en un momento de crisis política en 1974, este buque es el buque insignia de la Clase Ford, la más avanzada en la historia de la Armada de EE.UU. Con un coste de desarrollo que superó los 13.000 millones de dólares, su construcción demandó más de una década de innovación, culminando en su integración plena a la flota en 2023 tras rigurosas pruebas operativas.

En términos físicos, el USS Gerald R. Ford impresiona por sus dimensiones imponentes: mide 337 metros de eslora y alcanza un ancho de 78 metros en su cubierta de vuelo, superando ligeramente a sus predecesores de la Clase Nimitz.

Propulsado por reactores nucleares, puede surcar los océanos a velocidades de hasta 30 nudos (aproximadamente 56 km/h) sin necesidad de reabastecimiento de combustible durante dos décadas, lo que le otorga una autonomía estratégica inigualable. Su diseño incorpora avances como el sistema EMALS, un lanzador electromagnético que acelera aviones mediante campos magnéticos, permitiendo despegues más eficientes —cada 45 segundos— y adaptados a drones o aeronaves más pesadas, con menos desgaste mecánico que las antiguas catapultas de vapor.

¿Qué ocurre exactamente entre Estados Unidos y Venezuela y por qué es importante para Latinoamérica?

A bordo, la vida y la operación giran en torno a una tripulación de entre 4.500 y 5.000 marineros, un equipo 25% más reducido que en modelos anteriores gracias a la automatización inteligente que optimiza tareas rutinarias. Esta eficiencia libera recursos para misiones críticas.

El corazón del buque es su ala aérea, capaz de albergar hasta 90 aeronaves variadas: desde cazas multifunción como los F-35 y F/A-18 Super Hornet, hasta helicópteros de vigilancia antisubmarina MH-60, aviones de alerta temprana E-2D Hawkeye y plataformas de guerra electrónica EA-18G Growler. Esta versatilidad lo convierte en una base aérea móvil, equipada para operaciones de reconocimiento, ataque preciso y defensa antiaérea.

Diosdado Cabello y el chavismo se declaran listos para la guerra «a cualquier hora»

Actualmente, el USS Gerald R. Ford navega por aguas del Caribe, posicionado estratégicamente frente a las costas de Venezuela como parte de un despliegue ordenado por el Comando Sur de EE.UU.

Esta presencia, que se intensificó en los últimos días de noviembre de 2025, forma parte de esfuerzos conjuntos para contrarrestar el narcotráfico proveniente de Sudamérica. Integrado en un grupo de ataque que incluye destructores equipados con misiles Tomahawk de alcance extendido (hasta 1.600 km), el portaaviones eleva la capacidad de vigilancia y disrupción de redes ilícitas, como las vinculadas a elementos del gobierno venezolano.

Autoridades del Pentágono han enfatizado que esta maniobra fortalece la detección y neutralización de amenazas transnacionales, habiendo ya intervenido en operaciones que han desmantelado embarcaciones sospechosas y reducido significativamente el flujo de drogas hacia el hemisferio norte.

En un contexto geopolítico tenso, la llegada del Ford ha avivado debates. Mientras Washington lo presenta como una herramienta de seguridad regional, Caracas lo interpreta como una provocación directa, con alertas de movilización militar para salvaguardar la «soberanía».

Expertos en defensa destacan que, más allá de su rol disuasorio, este buque simboliza la evolución de la proyección de poder estadounidense, adaptable, letal y preparado para desafíos asimétricos en un mundo multipolar. Su despliegue en el Caribe no solo resguarda rutas marítimas vitales, sino que reafirma el compromiso de EE.UU. con la estabilidad hemisférica, aunque genera interrogantes sobre el equilibrio entre cooperación y confrontación en la región.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Mundo

Este episodio agrava las tensiones energéticas en Venezuela, donde fallos recurrentes en la red afectan a zonas periféricas con mayor frecuencia

Mundo

Expertos en seguridad advierten que capturar a Maduro no resolvería la crisis: podría desatar un vacío de poder, con facciones chavistas más radicales —apoyadas...

Mundo

“Debemos estar listos para acudir al llamado a la hora que sea, cuando sea y como sea”, aseguró en un acto en La Guaira

Ocio

Escrita por Enrique, el compositor Fernando Osorio y Rodner Padilla —todos con premios previos en su haber—, la canción evoca el exilio de millones...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024