El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró este martes que la economía de Nicaragua mantendrá un crecimiento de 3 % este 2025, en su actualización de su informe «Perspectivas Económicas Globales», en el que Panamá ocupará el primer puesto de Centroamérica con un aumento de su Producto Interno Bruto de 4%.
Igualmente prevé que la inflación en el país sea de 2 %, aunque la población nicaragüense se queja del alto precio de los alimentos y las tarifas eléctricas, así como del funcionamiento precario del transporte público, especialmente en las horas pico.
Todos los países centroamericano, según el documento, registrarán crecimiento económico. Después de Panamá (4%), le siguen Guatemala y Honduras, ambas con tasas de superávit de 3,8 %; Costa Rica (3,6) y Nicaragua (3%). Los que tendrán menor impulso son El Salvador, con una crecimiento del 2,5 % y una inflación del 0,3 %; y Belice, con el 1,5 % de expansión del PIB y un inflación del 1,4 %.
La advertencia del FMI
Sin embargo, el FMI manifiesta su preocupación por el desarrollo económico global, en el que espera una desaceleración.
«Se proyecta que el crecimiento mundial se desacelere y que las perspectivas de crecimiento sean sombrías, en un contexto de adaptación al panorama marcado por el aumento del proteccionismo y la fragmentación. Se prevé que la inflación general mundial siga disminuyendo, aunque se mantiene por encima de la meta en algunos países. Las perspectivas siguen expuestas a factores adversos. La incertidumbre prolongada y la escalada de medidas proteccionistas podrían trabar aún más el crecimiento», dice el resumen ejecutivo de las Perspectivas Económicas Globales.
En diciembre de 2024, tras una visita a Nicaragua, el FMI le dio una calificación alta a la economía nacional al destacar la disminución de la pobreza y la inflación baja.
«Nicaragua mantiene un desempeño económico sólido, respaldado por políticas macroeconómicas prudentes y flujos de remesas muy fuertes. La economía sigue siendo abierta y resiliente, después de enfrentar múltiples shocks importantes desde 2018, y en un contexto de sanciones internacionales y reorientación del financiamiento oficial. El PIB real creció un 4½ por ciento en 2023 y el primer semestre de 2024. El índice de pobreza estimado continúa disminuyendo, pero se mantiene por encima del promedio regional», destacaron en un documento.
En febrero de este año volvieron, pero alertaron sobre la falta de fondos en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.
El informe, publicado el 7 de febrero de este año, detalla en uno de sus anexos que para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del INSS, deben aprobar nuevas reformas, entre otras cosas porque las reservas líquidas del INSS se agotaron en 2022 y el rendimiento de sus inversiones se redujo. Estas y otras circunstancias agonizantes obligan al Estado de Nicaragua a seguir cubriendo sus déficit.
Esto dice el Banco Mundial sobre el crecimiento económico de Nicaragua
Perspectivas similares a las del Banco Mundial
El pasado 7 de octubre, el Banco Mundial también actualizó sus expectativas del crecimiento económico de los diferentes países. En ese documento mencionó que Nicaragua tendría una tasa de aumento de su PIB de 3,1 % para este año.
Esto basado en el envío de remesas, el sector la construcción y la minería nicaragüense, impulsada ahora por la entrega de más de 500 mil hectáreas a empresas de origen chino.
«Se proyecta que Nicaragua crecerá un 3.0% en 2026 en un contexto de desaceleración económica global que podría afectar las oportunidades de exportación y la inversión extranjera. Se espera que las remesas moderen su crecimiento, pero seguirán apoyando el consumo interno», añadió el BM hace una semana.
Periodista Nicaragua Investiga
