Síguenos

¿Qué estas buscando?

Economía

Caen ingresos por turismo en primer semestre, según el BCN

El Banco Central de Nicaragua explicó que la deuda del gobierno central aumentó en 47,7 millones de dólares

El Banco Central de Nicaragua (BCN) presentó los resultados de la Balanza de Pagos del Segundo Trimestre de este 2025, en los que reflejó una caída de ingresos por el turismo internacional.

«En el comercio de servicios del segundo trimestre, el balance fue deficitario en 36.9 millones de dólares, contrario al superávit de 19.9 millones en igual período de 2024″, dijo el instituto emisor en el documento. Aunque las exportaciones por turismo de no nacionales fue de 302.8 millones de dólares, de los cuales 36.5 por ciento correspondieron a ingresos del turismo de visitantes no residentes en el país, hubo menos recursos por esta vía.

En general hubo una disminución del 7.6 % interanual en las exportaciones de servicios, frente a los 327,7 millones obtenidos en el mismo periodo de 2024, debido a la caída en «servicios del gobierno (-21.0%), turismo de visitantes no residentes (-15.3%) y servicio de telecomunicaciones (-11.8%)».

Mientras que los ingresos por turismo de no residentes disminuyeron en 17.3 %, aunque el BCN habla de que esto lo contrarrestó «el incremento de 12.8 por ciento en el valor del ingreso de servicios de transporte (US$55.7 millones), en relación con el primer semestre del año anterior (US$47.0 millones)».

En cuarto a las importaciones de bienes, hubo un aumento de 4,4 %, que significaron 2,704.5 millones de dólares en el trimestre, cuando en el mismo lapso de 2024 se importaron bienes por valor de 2,590.1 millones de dólares. Esta subida se dio por mayor importación de bienes de consumo (40.6%), bienes intermediarios (23.9%) y bienes de capital (22.0%).

Déficit en exportaciones

El Banco detalla que los bienes de consumo que más se importaron fueron los de consumo duradero (25.8%), además de vestuario y calzado en el segundo lugar con 21.6%.

«Las importaciones de servicios totalizaron 339.7 millones de dólares en el trimestre, registrando un aumento interanual de 10.4 por ciento (US$307.8 millones en segundo trimestre 2024), debido principalmente al aumento de 17.8 por ciento en los servicios de transporte de carga y pasajeros», dijo el organismo.

Las exportaciones del país también cayeron. De los 764.3 millones de dólares que se lograron en 2024, en el primer semestre del año en curso solo se alcanzaron 611 millones de dólares. En su explicación, dicen que se debió a «un déficit de 1,331.7 millones de dólares (-US$1,425.9 millones en el primer semestre de 2024), derivado principalmente del balance negativo en el comercio de bienes (-US$1,267.2 millones)».

Régimen prioriza el gasto público y aumenta endeudamiento del país en presupuesto 2026

Ingreso bruto de inversión extranjera directa fue menor

El Banco Central señala que el ingreso bruto por inversión extranjera directa también disminuyó. La caída fue del 5 % al compararla con los primeros seis meses del año 2024. En este 2025 fue de 344.1 millones de dólares, frente a los 362.1 millones de dólares del segundo trimestre de 2024.

«En términos acumulados, el ingreso bruto de inversión extranjera directa (IED) fue de 1,427.9 millones de dólares, reflejando una disminución de 15.8 por ciento con respecto al primer semestre de 2024 (US$1,696.6 millones); por su parte, el flujo neto acumulado de IED fue de 818.7 millones de dólares, 3.7 por ciento mayor a lo recibido en igual período de 2024 (US$789.2 millones)», destaca el informe.

Las actividades que generaron estos recursos fueron energía y minas con 266.5 millones (32.6% del total), la intermediación financiera con 231.9 millones de dólares (28.3% del total), industria con 186.4 millones (22.8% del total), y comercio y servicios que registró flujos netos de 130.7 millones de dólares (16.0% del total).

Más concesiones a mineras chinas, pero menos inversión extranjera: caen ingresos foráneos en primer semestre

Más endeudamiento

La dictadura sandinista también aumentó el endeudamiento de la Nación. En el primer semestre del año, la deuda externa aumentó en 30.1 millones de dólares.

Explican que esto fue «resultado de desembolsos de préstamos externos (US$136.1 millones) y pago de amortización (US$114.0 millones), entre otros ajustes devengados. Por su parte, el sector privado registró desembolsos netos de 61.8 millones de dólares, del cual los bancos comerciales recibieron desembolsos netos de 34.5 millones, las financieras y microfinancieras desembolsos de 22.9 millones, y el sector privado no financiero recibió desembolsos por 4.4 millones de dólares».

En el caso del Gobierno central, la deuda externa se incrementó en 47,7 millones de dólares, aseguró el Banco Central de Nicaragua.

Autor
Periodista Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Política

La pareja dictatorial tendrá libre discreción para crear comisionados generales en el Ministerio con la reforma de la Ley 1183 que presentaron ante la...

Economía

El ministro de Hacienda y Crédito Público dijo que el 87 % de los ingresos para el próximo ejercicio fiscal corresponderá a la recaudación...

Política

Los presidentes de México y Colombia alegaron que la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela del evento continental los obliga a ausentarse del encuentro...

Política

Este informe, aplicado del 16 al 29 de septiembre a mayores de 16 años en 16 departamentos según la encuestadora sandinista, eleva la aprobación...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024