La Oficina de Comercio de Estados Unidos dio un plazo de casi un mes (hasta el 19 de noviembre) para recibir comentarios de las personas interesadas sobre la posible suspensión de Nicaragua del Dr-Cafta.
Casi de inmediato, la dictadura de Daniel Ortega hizo uso de ese recurso para tratar de convencer a las autoridades estadounidenses de permanecer en el tratado. Lo hizo presionando a empresas para que estas a su vez orienten a sus trabajadores entrar al sitio y mostrar su desacuerdo con la medida.
La mayoría de empreasas más activas hasta ahora son las tabacaleras, pero es probable que a medida que pasen los días se sumen las empresas de zonas francas y militantes sandinistas.
Ortega además, está haciendo lo suyo al más alto nivel. No solo está usando lobistas profesionales para ejercer presión en Washington, también es posible que recurra, como ya lo ha hecho antes, a reconocidos empresarios nicaragüenses con bastante influencia en Estados Unidos.
Puerta de la montaña, el primer sí
La organización Puerta de la Montaña, expulsada de Nicaragua y cuyos líderes de nacionalidad estadounidense fueron sometidos a cárcel por la dictadura, fue el primer comentario en el sitio.
Britt Hancock, fundador de la organización evangélica y liberado después de varios meses detenido acusado de lavado de dinero y crimen organizado, comentó el 20 de octubre: «Estamos a favor de cancelar la participación de Nicaragua en el DR-Cafta, entendiendo que dicha revocación se debe a la represión y a graves violaciones de derechos humanos. La libertad religiosa es un derecho humano fundamental».
Hasta ahora, van 432 comentarios, la mayoría hasta ayer por la mañana eran en contra de la suspensión del Dr-Cafta.
TrevorMcKnight, representante de Treasure Coast Cigars escribió: «Aplicar sanciones comerciales en este caso perjudicaría injustamente a pequeñas empresas estadounidenses como la mía, que dependen de las importaciones de puros nicaragüenses. Los puros premium son productos agrícolas artesanales elaborados en fábricas familiares que sustentan a miles de trabajadores en Nicaragua. Estos trabajadores y empresas no son actores políticos, y castigarlos con aranceles o barreras comerciales contribuiría poco a la promoción de los derechos humanos».
Estas serían las consecuencias de la suspensión de Nicaragua del DR-Cafta
A partir de hoy empezaron a entrar más comentarios a favor de la suspensión del acuerdo, de nicaragüenses en general, pero también de activistas políticos y de derechos humanos.
Dolly Mora, de la Alianza Universitaria, expresó: «Exigimos al Departamento del Tesoro que imponga aranceles y otras medidas que impidan al régimen acceder a fondos del gobierno estadounidense. En Nicaragua, bajo la dictadura de Daniel Ortega y su familia, no existen oportunidades reales de crecimiento para sus ciudadanos. Existen diversas redes de corrupción y empresas fantasma que controlan sectores como el oro, la minería y otros».
El politico Luciano García, dijo: «Estoy Totalmente de acuerdo con la propuesta de suspención del CAFTA-DR (…) Un país que usa el dinero de gente decente de EU, para crear violaciones a toda una población con crímenes de lesa humanidad comprobado, no merece ser ayudado, por lo tanto está medida podría ayudar a sentar las negociaciones para una Nicaragua que retome su rumbo hacia el estado de derecho».
¿Cómo enviar sus comentarios?
Si usted tambien quiere enviar sus comentarios solamente debe acceder a este enlace, dirigirse a la casilla que dice Submit Comment arriba a la derecha, hacer click, llenar sus datos, agregar su comentario y seguir las indicaciones para agregar evidencias si quisiera hacerlo.
Es importante destacar que aunque todos los comentarios son públicos y pueden ser vistos por quien entre al sitio, usted no está obligado a revelar sus dato personales.
Nicaragua Investiga



































