Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

Cuba acusa a Meta de permitir la «desestabilización» de la isla

Imagen referencial. Archivos/NI

Cuba reaccionó el viernes con una fuerte crítica contra Meta, casa matriz de Facebook, acusándola de actuar con «doble rasero» al «censurar» cuentas en su país, al mismo tiempo que permite «operaciones de desinformación y desestabilización» contra la isla.

Meta informó el jueves que desmanteló redes de cuentas falsas en Cuba y Bolivia, que vinculó con los gobiernos de esos países y que eran usadas para difundir mensajes oficialistas y desacreditar a opositores.

EEUU anuncia más ayuda militar a Ucrania por USD 2.000 millones

«Nuestro rechazo ante nueva hipocresía y actuar cómplice de estas corporaciones con una trayectoria conocida de operaciones de desinformación y desestabilización en plataformas digitales contra #Cuba», dijo el presidente Miguel Díaz-Canel en su cuenta de Twitter.

Ben Nimmo, líder global de Inteligencia sobre Amenazas de Meta, informó el jueves en una videoconferencia con la AFP que hubo un intento de «esconder quién estaba detrás de esto», pero la investigación «encontró vínculos con el gobierno cubano».

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció por su parte «la manipulación y doble rasero con que operan consorcios transnacionales de la (des)información vs Cuba».

Indicó que Meta tiene como «encargado de sus políticas a exjefe de campaña de un senador republicano anticubano» y que la firma «sesga ideológicamente» el informe.

Meta desactivó en Cuba 363 cuentas de Facebook, además de 270 páginas y 229 grupos, así como 72 de Instagram. La operación abarcó otras redes sociales como YouTube, TikTok y Twitter.

La empresa estadounidense «debería explicar su propio comportamiento inauténtico y parcializado al permitir denigrar, estigmatizar y generar campañas de odio desde Florida vs nuestro país», añadió Rodríguez.

El responsable de la política exterior cubana advirtió que pese a los intentos por «censurar» la voz de su país e «invisibilizar la verdad», Cuba seguirá defendiendo la revolución, incluso «en el terreno digital frente al hostigamiento y las operaciones desestabilizadoras».

Cuba, de 11,1 millones de habitantes, cuenta desde finales de 2018 con internet de datos en celulares.

Tras las históricas manifestaciones del 11 de julio de 2021, cuando miles de personas se lanzaron a las calles al grito de «Libertad» y «Tenemos hambre», La Habana acusó a Washington de estar detrás de estas marchas a través de las redes sociales.

«Guerreros digitales» en Bolivia

En tanto, tras la decisión de Meta de «tumbar» de cuentas en Facebook, la oposición boliviana reprochó al presidente izquierdista, Luis Arce, por destinar fondos públicos para financiar esas actividades en la red social, como le acusa Meta.

El poderoso gobernador de derecha de la región de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, dijo desde Twitter que los oficialistas «gastan millones de bolivianos en ‘guerreros digitales’, para calumniar a los bolivianos que pensamos diferente y defendemos la democracia».

La migración hacia EEUU golpea la cosecha de café en Centroamérica

Meta, casa matriz de la gigante red social, dijo el jueves que «tumbó» unas 1.600 cuentas, páginas y grupos que funcionaban en búnkeres en La Paz y Santa Cruz (este).

El expresidente de derecha Jorge Quiroga (2001-2002) tuiteó que «solo en publicidad erogaron $us un millón, además de equipos, sueldos y gastos» y que el partido gobiernista Movimiento Al Socialismo «MAS paga por insultos».

Por su parte, el excandidato presidencial de centro y acaudalado empresario, Samuel Doria Medina, dijo también por Twitter que «gastar más de un millón de dólares manteniendo cuentas falsas en redes sociales vinculadas al gobierno, es la forma más clara del despilfarro de Arce».

En respuesta al reporte de Meta, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, puso el jueves en tela de juicio al informe y se preguntó qué criterios se usaron para llegar a esas conclusiones.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Nación

Los cubanos eran migrantes privilegiados en Estados Unidos después de la revolución de 1959, pero sus beneficios se fueron limitando paulatinamente en los últimos...

Ocio

La empresa emergente prevé que una adquisición por parte de un consorcio de inversionistas o de uno de los gigantes competidores tendría como consecuencia...

Ocio

Algunas publicaciones científicas ya pusieron en perspectiva la eficacia de estos sistemas de detección, pero varios estudios universitarios también destacaron las altas tasas de...

Ocio

En las próximas semanas la aplicación, que afirma contar con más de 175 millones de usuarios mensuales en la UE, también permitirá a los...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024