Síguenos

¿Qué estas buscando?

Mundo

ONU condena el uso «excesivo» de la fuerza en las manifestaciones en Colombia

ONU: «Nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer las circunstancias de estos terribles incidentes en Cali»

Soldados salen a las calles de Colombia mientras la ONU denuncia "uso excesivo" de la fuerza. AFP/NI

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenó el «uso excesivo de la fuerza» en Colombia contra las manifestaciones contrarias a una reforma fiscal, que ha dejado al menos 19 muertos.

«Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali (suroeste) en Colombia la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida», declaró en Ginebra Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Duque saca militares a las calles de Colombia y atiza el malestar de las protestas

Hurtado lanzó además un llamado a la calma antes de una nueva jornada de manifestaciones, prevista para el miércoles.

«Nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer las circunstancias de estos terribles incidentes en Cali», dijo Hurtado.

La portavoz agregó que los «defensores de derechos humanos también informaron que han sido acosados y amenazados».

Policías y ejército patrulla calles de Bogotá, Colombia. AFP/NI

Según el Defensor del Pueblo de Colombia (Ombudsman), Carlos Camargo, en la noche del lunes un funcionario de la entidad, junto a uno de la Procuraduría -encargada de indagar irregularidades de funcionarios- y tres defensores de derechos humanos, fueron atacados por la fuerza pública mientras asistían a detenidos en Cali.

Los cinco «fueron objeto de amenazas por parte de agentes de la policía nacional quienes dispararon en repetidas ocasiones al aire y al piso, tiraron granadas aturdidoras, los maltrataron verbalmente y les exigieron retirarse del lugar», precisó.

Hurtado, en tanto, hizo «un llamado a la calma (…) Dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta».

«Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica», agregó la portavoz.

La pregunta de Bukele a los nicaragüenses que critican destituciones

«Resaltamos también que los agentes encargados de hacer cumplir la ley deben respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad a la hora de vigilar las manifestaciones», dijo.

Hurtado concluyó que «las armas de fuego sólo pueden utilizarse como último recurso ante una amenaza inminente de muerte o de lesiones graves».

En total, 18 civiles y un policía murieron desde el inicio de las protestas contra la reforma fiscal el 28 de abril, según un balance divulgado el lunes por la Defensoría del Pueblo (ombudsman).

Por su parte, el Ministerio de Defensa informó de 846 heridos, de los cuales 306 civiles.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Mundo

Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que reanudó las...

Política

La dictadura aprovechó un informe de la ONU Mujeres y emitió una nota de prensa celebrando los resultados, presentándolos como un logro de su...

Política

Petro ha sido cuestionado por esta decisión y en redes sociales le han recordado sus viejas críticas contra el político panameño.

Mundo

Colombia le ofreció asilo al exmandatario condenado por malversación de fondos públicos y este sábado se fue de Panamá.

Copyright © Nicaragua Investiga 2024