Síguenos

¿Qué estas buscando?

Nación

Nicaragua y Centroamérica deben invertir USD 250 millones en mercado de electricidad

Imagen referencial. AFP/NI

Los países centroamericanos, incluyendo Nicaragua, deben invertir más de 250 millones de dólares para atender el crecimiento de la demanda de electricidad en la próxima década, aseguró este miércoles un informe del Ente Operador Regional (EOR).

La inversión por un monto de 198 millones de dólares sería en 29 «proyectos de transmisión» en el período 2024-2033 con el objetivo de «atender el crecimiento de la demanda» y mantener «en el largo plazo» la capacidad operativa en redes locales de los países para intercambio internacional mínimo de 300 megavatios (MW), aseguró un comunicado del EOR.

Régimen Ortega declara de utilidad pública 36 hectáreas de tierras en Tola y San Juan del Sur

Los países que requieren las «mayores inversiones» para adecuar la red nacional son Honduras (41%) y Costa Rica 37%, precisó el informe del ente regional con sede en San Salvador.

En forma adicional, todos los países necesitarán invertir 57,6 millones de dólares en «ampliación» de la red regional que comparten para alcanzar en 2028 la capacidad de transmisión de 450 a 550 MW.

Durante 2023, Honduras fue el país más afectado por el déficit de energía eléctrica con apagones de hasta seis horas en diferentes regiones del país.

«El sistema eléctrico de Honduras es el que requiere mayor atención y mayor esfuerzo en la inversión de transmisión para obtener los 300 megavatios», advirtió el EOR.

El lunes, el gobierno de Guatemala declaró un estado de emergencia energética para garantizar el suministro de electricidad debido a la escasez de lluvia por el cambio climático y el fenómeno El Niño.

Honduras ratifica tratado de límites con Nicaragua rechazado por El Salvador

Es una medida «preventiva que estará vigente hasta el 31 de mayo próximo», pero se podrá prorrogar si las condiciones persisten, precisó en un comunicado el ministro guatemalteco de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura.

En tanto, Panamá, según el EOR, se perfila en el mediano y largo plazo como el mayor exportador de energía del sistema de interconexión eléctrica en virtud que instaló plantas de generación a base de «gas natural».

También Nicaragua, El Salvador y Guatemala tienen proyectos de generación con gas natural.

En 2013 con una inversión de casi 500 millones de dólares se completó el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que incluye 1.793 km de líneas de transmisión desde Guatemala hasta Panamá.

Autor
Nicaragua Investiga

Te podría interesar

Economía

Si la Cámara de Representantes da luz verde se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025.

Ocio

A solo 20 km de Managua, el Parque Nacional Volcán Masaya es una de las atracciones más accesibles y económicas de Nicaragua

Economía

Desde abril Washington solo ha anunciado un acuerdo marco con el Reino Unido y pactó con China para reducir temporalmente los aranceles de represalia.

Nación

La pareja Ortega-Murillo acusa a EEUU de crímenes de lesa humanidad por su manejo en las deportaciones a migrantes latinos.

Copyright © Nicaragua Investiga 2024