El gobierno republicano de Donald Trump puso en pausa este miércoles el derecho al asilo, o solicitudes de residencia, a nicaragüenses en Estados Unidos que se encuentran bajo el beneficio del programa del parole humanitario.
De acuerdo a un documento interno, filtrado por la cadena de noticias CBS News, «la administración Trump ha promulgado una pausa en todas las solicitudes de inmigración presentadas por migrantes de América Latina y Ucrania permitidos en Estados Unidos bajo ciertos programas de la era Biden, citando preocupaciones de fraude y seguridad, según dos funcionarios estadounidenses».
Países europeos podrían iniciar investigaciones penales contra Ortega
Cerca de 100 mil nicaragüenses se vieron beneficiados con este programa que ahora Trump ha puesto en pausa indefinida. Esto incluye las solicitudes de inmigración de los beneficiados con parole, las solicitudes de asilo político, solicitudes de residencia vía petición familiar u otra modalidad que permita a los inmigrantes vivir en el país norteamericano de forma legal.
El pasado 22 de enero, Trump ha había dejado claro que no iba a consentir la migración de países latinoamericanos incluyendo aquellos que se encuentran bajo beneficios de varios programas impulsados por la administración de Joe Biden.
Increíble: Daniel Ortega le gana a Javier Milei en encuesta de CID Gallup
Entre los aceptados con parole se encuentran, además de nicaragüenses, ciudadanos de Cuba, Venezuela y Haití.
«Otro programa afectado, conocido como CHNV, permitió la entrada en Estados Unidos de 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos patrocinados por ciudadanos estadounidenses» reporta CBS New en su versión digital.
¿Qué es el parole humanitario?
Este programa permitía a los nicaragüenses vivir en Estados Unidos de manera regular por un período de dos años, una vez vencido ese tiempo, debían abandonar el país o acogerse a un programa de asilo, posibilidad que ha suspendido ahora la Casa Blanca.
Los nicas encontraron en el parole humanitario una posibilidad para mejorar su situación económica sin arriesgarse a viajar sin papeles y a la vez una forma de huir de la dictadura sandinista de Nicaragua.
Misioneras de la Caridad cuentan cómo la dictadura las expulsó de Nicaragua
A inicios de febrero la administración de Trump ya planeaba revocar el parole humanitario.
Hasta diciembre de 2024, más de 531,000 personas de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití entraron legalmente con el parole humanitario, según datos del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP). De ellos casi 100 mil eran nicaragüenses.
Tom Jawetz, ex funcionario de inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS), bajo la administración de Joe Biden, quien aprobó el programa parole humanitario, denunció el plan de la administración Trump.
“Atacar a personas que llegaron a Estados Unidos con patrocinadores y continúan cumpliendo las reglas no sólo es gratuitamente cruel, sino que hará que nuestro sistema sea más caótico”, dijo.
Nicaragua Investiga
