Más de 100 mil héctareas de tierra en la reserva natural Indio Maíz entregó la dictadura en menos de una semana a la empresa china Thomas Metal con fines de explotación minera.
Indio Maíz es uno de los bosques húmedos más importantes de Centroamérica y concentra una gran biodiversidad, pero la dictadura de Ortega amenaza con desaparecerla al estarla entregando a pedazos a estas empresas mineras que arrasan los bosques para vender su madera y luego hacer excavaciones para ir en busca de metales preciosos, ocasionando la pérdida del hábitad natural de cientos de especie y amenazando también el suministro de agua y alimentos para los pobladores locales.
En el dirio oficial La Gaceta de hoy se anuncio la entrega de concesión a esa empresa por 39,172 hectáreas. En junio pasado Thomas Metal ya había obtenido también permiso para explotar más de 68 mil hectáreas en esa misma zona conocida como «El Castillo», ubicada entre la reserva Indio Maíz y el Río San Juan que también es una reserva de biósfera.
Dos mineras están operando a toda marcha en Indio Maíz para acabar y comercializar sus recursos naturales y tres en la reserva de biósfera Río San Juan, alertó el ambientalista Amaru Ruiz en sus redes sociales, quien lamentó la tragedia que viven los pueblos rama y krioll. Es un ecocidio de la dictadura, un acto de entrega total de Ortega y Murillo de las riquezas naturales del país a los chinos.
El asesor presidencial para asuntos del Caribe Steahdman Fagot (entonces aliado de Ortega), fue apresado por denunciar este tipo de negocios ilícitos que se comenten en complicidad con el Ejército y la dictadura.
País que más rápido se queda sin bosques
Nicaragua se encuentra entre los países que más bosques perdieron en el 2023 junto a Bolivia y Laos (país del Sudeste Asiático), de acuerdo al informe “Pulso del bosque” (Forest pulse, en inglés) que elabora anualmente el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute).
De acuerdo con el centro de investigación especializado en recursos naturales, con sede en Washington, Estados Unidos, en el 2023 se registraron “aumentos fuertes” de pérdida de bosques en estos tres países, además de “aumentos más moderados” en otros, lo que deja claro que “el mundo no está alcanzando sus objetivos” de detener y revertir la pérdida de bosques prometida para 2030.
“Bolivia, Laos y Nicaragua experimentaron rápidos aumentos de pérdida de bosques en 2023, principalmente por incendios (en el caso de Bolivia) y expansión de tierras agrícolas”, resalta el informe.
Nicaragua Investiga
