Síguenos

¿Qué estas buscando?

Nación

Ortega reprobado: Departamento de Estado brinda informe sobre violaciones a derechos humanos en Nicaragua

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó este martes su informe anual (2020) sobre la situación de algunos países en materia de derechos humanos, en el cual incluyó las diversas irregularidades reportadas desde Nicaragua.

A través de este, el Departamento de Estado reconoce que el sistema político del país continúa «altamente centralizado por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo», y que en el 2020 se aprobaron leyes «cada vez más represivas» y que se continuaron registrando diversos casos de abusos y violaciones a los derechos de la ciudadanía.

¿Qué pasaría con los presos políticos si gana la oposición?

Entre los principales puntos abordados por el informe se destacan las ejecuciones arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales, cometidas por el gobierno o sus agentes; sobre todo en las regiones centro-norte y la Región Autónoma del Caribe Norte. Se destacan las desapariciones forzadas por fuerzas parapoliciales; las torturas y casos de tratos o penas crueles por parte de guardias penitenciarios y parapoliciales; las condiciones carcelarias «duras y potencialmente mortales»; las detenciones arbitrarias.

Alertan sobre una grave falta de independencia del poder judicial; e interferencia arbitraria e ilegal con la privacidad, la familia, el hogar y la correspondencia. Señalan que aún continúan presos y detenidos políticos. Y casos de represalias por motivos políticos contra personas ubicadas fuera del país.

Asimismo se destaca que hubo «serias restricciones a la libertad de expresión y prensa, incluidas amenazas de violencia, censura y difamación criminal; y una injerencia sustancial en los derechos de reunión pacífica y la libertad de asociación, así como severas restricciones a la libertad religiosa, incluidos ataques contra la Iglesia Católica Romana y los funcionarios de la iglesia».

El informe destaca que existe evidencia creíble de que el gobierno monitoreó las comunicaciones privadas en línea sin la autoridad legal apropiada y, en algunos casos, restringió o interrumpió el acceso a Internet o censuró el contenido en línea. 

«Hubo restricciones gubernamentales sobre la libertad académica y muchos estudiantes, académicos e investigadores informaron haber sido presionados para autocensurarse. El gobierno no coopera con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otras organizaciones humanitarias para brindar protección y asistencia a los refugiados».

El gobierno nicaragüense continuó impidiendo que nueve organizaciones recuperaran su personería jurídica y retuvo ilegalmente sus activos, impidiéndoles operar. Hubo una corrupción generalizada; falta de investigación y rendición de cuentas por la violencia contra la mujer; trata de personas; discriminación y violencia contra minorías étnicas y comunidades indígenas; amenazas y ataques contra personas de la comunidad LGBT; y trabajo infantil, incluida la explotación sexual comercial; destaca el informe.

Autor
Nicaragua Investiga
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te podría interesar

Memoria

La trayectoria política de Rosario Murillo se inicia en 1969, cuando se integra al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) como una joven activista

Política

La Asamblea Nacional de Nicaragua carece de razón de ser auténtica, ya que todos sus diputados son incondicionalmente leales a los dictadores Daniel Ortega...

Política

La dictadura reemplaza a Padilla Leiva por Olimpia Raquel Ochoa Espinales, quien era la primera secretaria de la misión permanente de Nicaragua en la...

Mundo

Rodríguez calificó la noticia como una falsedad absoluta en un mensaje difundido a través de Telegram, acusando al medio de formar parte de una...

Copyright © Nicaragua Investiga 2024